• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
MACROGESTION

MACROGESTION

Licencias Municipales - Asesoría Legal Municipal

  • Nosotros
  • Licencias Municipales
    • Licencia de Funcionamiento
      • Cotización en Línea
    • Certificado ITSE
      • Cotización en Línea
    • Certificado de Zonificación y Vías
      • Consulta en Línea
    • Cambio de Zonificación
      • Consulta en Línea
  • Saneamiento Predial
    • Construcciones sin Licencia: Regularización 2023
      • Consulta en Línea
    • Declaratoria de Fábrica
      • Consulta en Línea
    • Acumulación de Predios
      • Consulta en Línea
    • Subdivisión de Predios
      • Consulta en Línea
  • Asesoría Legal Municipal
    • Trabas Municipales
    • Silencio Administrativo Positivo
    • Multas Municipales
    • Consultas Legales
  • Confían en Nosotros
  • Consulta en Línea
  • (01) 642 9438

Tema: Carabayllo

Contenido relacionado con Carabayllo.

En Lima hay 188 colegios informales y alertan de otros 56 en todo el país

7 marzo, 2018 by Mimí Gamio

Alerta. La mayoría se encuentra en Puente Piedra, Carabayllo y Villa El Salvador. Sus certificados carecen de validez. Corresponden a DRELM y municipios ordenan sus clausuras.

A pocos días del inicio del año escolar, se ha detectado que 188 colegios privados de Lima Metropolitana no deberían brindar el servicio educativo ante la falta de autorizaciones. La mayoría de estos se encuentran en los distritos de Puente Piedra, Carabayllo, Villa El Salvador y San Juan de Miraflores, informó la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (Drelm).

Del total de escuelas, 68 son “informales” y otras 120 tienen “algún grado de informalidad”. Eso ocurre, por ejemplo, cuando una escuela con un código modular de primaria (similar a una placa de rodaje en el caso de un vehículo) brinda el servicio de inicial o secundaria, o alquila su registro a otra institución.

Al realizar este acto, no tiene la capacidad de expedir un certificado de estudios. Su servicio carece de validez.

Ante esta situación, las municipalidades y la Drelm tienen que sancionarlos y retirarles la autorización. “Estamos en coordinaciones con los municipios para proceder con sus cierres. Se deben cerrar antes de que comience el año escolar para ubicar a estos chicos en colegios formales”, indicó ayer la jefa de la Drelm, Killa Miranda, quien añadió que recién el año pasado se aprobó un decreto que permite aplicar estas sanciones.

Ilegalidad nacional

Mientras Lima Metropolitana concentra más de la mitad de instituciones ilegales de todo el país, el resto de regiones reporta 56 casos referidos a colegios sin autorización de funcionamiento.

Así lo informó el Ministerio de Educación, en base a las denuncias y alertas presentadas por los padres de familia o público en general a través de la herramienta digital Identicole.

La mayoría de estas denuncias se concentra en Lima Provincias, Callao, Áncash, Junín y Lambayeque (ver infografía).

El investigador principal de Grade, Hugo Ñopo, precisa que no puede existir certeza del número de colegios informales en el país, debido a que esta característica es multidimensional: puede darse por el mal uso del código modular, por no contar con la autorización municipal, o con el certificado de Defensa Civil. “Algunas de esas informalidades, en verdad, son ilegalidades. En ese caso, se requiere un Estado más sólido que debería usar su autoridad para cerrarlo”.

Esta situación, continúa el especialista, está vinculada al incremento de la matrícula privada, que en Lima representa el 50%, y a la preferencia de muchos padres por esta oferta educativa. “Es un aumento heterogéneo. Si bien una parte es de alta calidad, la otra es ilegal y de baja calidad. Pero siguen apareciendo”.

Por su parte, el miembro del Consejo Nacional de Educación, Hugo Díaz, detalla que el mayor perjuicio de estudiar en un colegio informal es el retraso académico, la pérdida del año escolar y el gasto de dinero, por lo que los padres de familia deben estar atentos en estos días de matrículas y verificar si el plantel elegido es oficial. “Si se detecta que la escuela es ‘bamba’ se debe empezar de cero en otro plantel porque los certificados de estudios no serán reconocidos”.

Investigación

En la comisión de Educación del Congreso se vio también las denuncias por presuntas irregularidades en la Sunedu, y a propuesta de la congresista Paloma Noceda solicitarán al Pleno facultades para formar una comisión investigadora por 60 días. Además, invitarán al jefe de la Sunedu, Martín Benavides.

Origen: http://larepublica.pe/sociedad/1207144-en-lima-hay-188-colegios-informalesy-alertan-de-otros-56-en-todo-el-pais

Publicado en: Protección al Consumidor Etiquetado como: Callao, Carabayllo, Defensa Civil, Lima, Miraflores, Puente Piedra, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador

Municipalidad de Lima culminó trabajos en la Av. Trapiche

9 enero, 2018 by

Municipalidad de Lima,Avenida Trapiche,

Las obras comprenden el tramo entre la Panamericana Norte y la Av. Chimpu Ocllo, lo que beneficiará a más de un millón de vecinos de Los Olivos, Comas y Carabayllo.

La Municipalidad de Lima informó que ya culminó los trabajos en la avenida Trapiche, en el sector que corresponde a Comas, con lo cual dicha vía recuperó las condiciones de funcionalidad, transitabilidad y seguridad del pavimento e infraestructura, desde la Panamericana Norte hasta la Av. Chimpu Ocllo, en Carabayllo, faltando solo la señalización horizontal en las pistas.

Los trabajos, ejecutados a través de la Empresa Municipal Administradora de Peaje (Emape), comprenden un tramo de 5.5 kilómetros, que equivale a 100 mil metros cuadrados de pistas, lo que beneficiará a más de un millón de vecinos de Los Olivos, Comas y Carabayllo.

Las obras se realizaron únicamente en horario nocturno, entre las 11:30 p.m. y 5:30 a.m. del día siguiente, para evitar molestias a los usuarios y vecinos de las zonas intervenidas.

Para tal efecto, máquinas fresadoras retiraron con rapidez las capas asfálticas antiguas o dañadas, mientras que volquetes, compactadoras y equipos de iluminación fueron movilizados por varios tramos de dichas avenidas para trabajar silenciosamente con cientos de obreros. Los trabajos incluyen la señalización horizontal y vertical, mantenimiento de áreas verdes, limpieza vial y luminarias.

Origen: https://elcomercio.pe/lima/obras/municipalidad-lima-culmino-trabajos-av-trapiche-noticia-487462

Publicado en: Municipales y Registrales Etiquetado como: Carabayllo, Comas, Lima, Los Olivos

Declaran ilegales 69 barreras edilicias sobre construcción

21 diciembre, 2017 by

Sector construcción

La Sala Especializada en Defensa de la Competencia (SDC) del Tribunal del Indecopi declaró la ilegalidad de 69 barreras burocráticas impuestas por diferentes municipalidades, en el período 2016 y 2017, que afectaban al sector construcción.

Las resoluciones en la que se precisa la decisión de la última instancia de la entidad fueron publicadas en el diario oficial El Peruano.

Las municipalidades distritales que imponían las barreras son Carabayllo, Villa El Salvador, Ventanilla, San Bartolo, Pueblo Libre y la Municipalidad Provincial del Callao.

En sus pronunciamientos, la sala especializada del Indecopi verificó que las referidas comunas exigían la tramitación de procedimientos y la presentación de requisitos que excedían a los contemplados en la la Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones, así como el Reglamento de Licencias de Habilitaciones Urbana y Licencias de Edificación.

¿Cuáles son las exigencias municipales declaradas ilegales? Entre ellas destacan el presentar un “documento que acredite el número de la licencia y/o del expediente”, cuando el solicitante solo debería indicar dicha información en su solicitud. También la exigencia de presentar un “croquis de ubicación” pese a que el solicitante solo debería indicar los datos de ubicación del predio.

Asimismo, la Sala Especializada del Indecopi recalcó que si bien las municipalidades cuentan con facultades para regular y otorgar las autorizaciones de construcción, remodelación o demolición de inmuebles en el distrito de su competencia, el ejercicio de dichas facultades no puede contravenir las normas de alcance nacional.

Tras la publicación en El Peruano, aquellos ciudadanos que se vean afectados por la aplicación dichas medidas pueden acudir a la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del Indecopi con la finalidad de que se inicie un procedimiento sancionador contra la municipalidad correspondiente.

Origen: https://elcomercio.pe/economia/peru/declaran-ilegales-69-barreras-edilicias-construccion-noticia-483450

Publicado en: Empresas y Libre Competencia Etiquetado como: Barreras Burocráticas, Callao, Carabayllo, Habilitación Urbana, INDECOPI, Licencia de Construcción, Pueblo Libre, San Bartolo, Ventanilla, Villa El Salvador

Municipalidad de Lima: el Súper Expreso Norte del Metropolitano amplía su servicio

24 julio, 2017 by

Protransporte informó que las unidades de dicha ruta circularán desde este lunes en el sentido de sur a norte, de 05:30 a.m. a las 9 a.m.

Protransporte, entidad de la Municipalidad de Lima, anunció que, desde este lunes 24 de julio, el Súper Expreso Norte (SXN) del Metropolitano ampliará su servicio por las mañanas, con un viaje directo y sin paradas desde la Estación Central hasta el Terminal Naranjal.

Dicha ampliación de servicio se realizará en el sentido de sur a norte, de 05:30 a.m. a las 9 a.m., lo cual permitirá a los usuarios trasladarse en aproximadamente 20 minutos desde el Cercado de Lima hasta Independencia.

Metropolitano,Súper Expreso Norte,Municipalidad de Lima, Protransporte,
El Súper Expreso Norte es uno de los servicios más requeridos por los pasajeros de los distritos de Carabayllo, Puente Piedra, San Martín de Porres, Comas, Los Olivos e Independencia. (Difusión)

En tanto, de norte a sur, el servicio Súper Expreso Norte continuará operando en su ruta habitual en el mismo horario, partiendo de Naranjal hasta llegar a la Estación Central y con paradas en las estaciones Dos de Mayo, Quilca, y España.

Por las tardes, este servicio seguirá funcionando directamente desde el Terminal Naranjal hasta la Estación Central, mientras que en el sentido de sur a norte atenderá desde las 05:30 p.m. hasta las 9:30 p.m., con paradas en las estaciones España, Quilca y Dos de Mayo.

El Súper Expreso Norte del Metropolitano es uno de los servicios más requeridos por los pasajeros de los distritos de Carabayllo, Puente Piedra, San Martín de Porres, Comas, Los Olivos e Independencia.

Es importante recordar a los usuarios que para ganar tiempo deben recargar sus tarjetas del Metropolitano con anticipación en las taquillas y máquinas automáticas, sin esperar el último momento.

Origen: Municipalidad de Lima: el Súper Expreso Norte del Metropolitano amplía su servicio | Lima | Transporte | El Comercio Perú

Publicado en: Municipales y Registrales Etiquetado como: Carabayllo, Comas, Independencia, Lima, Los Olivos, Puente Piedra, San Martín de Porres

ExpoMivivienda: 12 mil viviendas se podrán adquirir en la feria inmobiliaria

7 mayo, 2017 by

¿En dudas para la compra de tu vivienda? el Fondo Mivivienda S.A. promoverá alrededor de 12 mil viviendas en la próxima feria inmobiliaria.

En esta oportunidad se ha confirmado la presencia 55 empresas inmobiliarias que pondrán en vitrina 130 proyectos habitacionales, así como entidades financieras que precalificarán a las personas interesadas en un crédito Mivivienda.

Asimismo, las familias podrán encontrar viviendas desde S/ 86,000 con el beneficio del Bono del Buen Pagador (BBP) que permite aumentar la cuota inicial.

La feria

La ExpoMivivienda, que se llevará a cabo del 18 al 21 de mayo en la explanada del Parque de la Exposición, está dirigido a aquellas familias que desean comprar, construir o mejorar una vivienda a través de los programas que impulsa el Estado como el Nuevo Crédito Mivivienda (NCMV) y Techo Propio.

Participarán las inmobiliarias más importantes del mercado como Viva GyM, Paz Centenario, Besco, Wescon, Urbana, Cosapi, Cissac, Armas Doomo, Livit, Valora, San Charbel, Caral, Origen, Lugano, DH Mont, Inarco, Arteco, DPI, Albamar, Marte, entre otros.

Estas viviendas, que podrán ser financiadas a través del NCMV, están ubicadas en los distritos Comas, Ate, San Martín de Porres, Puente Piedra, Breña, Callao, Villa El Salvador, San Miguel, Jesús María, Lurigancho, Magdalena, Surco, Surquillo, Lima Cercado, Ancón, Carabayllo, Chaclacayo, entre otros distritos.

Requisitos para adquirir un Crédito Mivivienda

Recordemos que para adquirir un NCMV la persona tiene que cumplir los siguientes requisitos: – Ser mayor de edad (independientemente del estado civil). – Ser calificado por una entidad financiera. – No ser propietario o copropietario de otra vivienda a nivel nacional. Este requisito aplica al cónyuge, conviviente legalmente reconocido, o los hijos menores de edad. – No haber adquirido el cónyuge o conviviente legalmente reconocido, una vivienda financiada con recursos o programas de vivienda del Estado, aun cuando ya no sean propietario de la misma. – Contar con una cuota inicial mínima del 10% del valor de la vivienda que se va a adquirir.

Durante los cuatro días de feria personal especializado dará información de productos y charlas para que cada familia solicite su vivienda de acuerdo a sus necesidades.

Origen: ExpoMivivienda: 12 mil viviendas se podrán adquirir en la feria inmobiliaria | Inmobiliaria | Gestion.pe

Publicado en: Municipales y Registrales Etiquetado como: Ancón, Ate, Breña, Callao, Carabayllo, Chaclacayo, Comas, Jesús María, Lima, Magdalena, Puente Piedra, San Martín de Porres, San Miguel, Surco, Surquillo, Villa El Salvador

Guido Valdivia: “Por cada demandante en San Isidro… hay 5 que quieren vivir en Lima Norte”

26 abril, 2017 by

A propósito del Construction Summit Perú (ConsPerú) 2017, que se realiza el 25 y 26 de mayo en el Hotel Westin, organizado por Seminarium y Capeco, el directivo del gremio constructor sostiene que el gobierno descuidó el segmento de viviendas entre US$ 45 mil y US$ 80 mil en el que existe una mayor demanda.

¿Estamos construyendo lo suficiente como para la demanda de viviendas?

Evidentemente no. Estamos muy lejos de conjurar los déficits que tenemos en vivienda, servicios sociales e infraestructura de la producción que requiere el país.

¿Cuánta gente podría comprar una vivienda, pero no hay oferta para ellos? ¿Los subsidios son los adecuados?

El déficit está en dos millones de unidades, la meta del gobierno de 500 mil viviendas al 2021 tendrá dos consecuencias interesantes, si se llegaba a cumplir esta meta el 60% de la construcción sería formal y se cumpliría el propósito de generar oferta para todos los sectores, tanto en áreas rurales como urbanas, para gente que quiere comprar o construir.

El Estado ofrece un Bono del Buen Pagador, que ahora recortó, y un Bono Familiar Habitacional. ¿Cree que están en el nivel adecuado?

Se anunció que se entregarán S/ 4.500 millones adicionales en subsidios del Bono Familiar Habitacional, vemos que es difícil cumplir la meta de 150 mil viviendas por este mecanismo pero es bueno que se destinen más recursos para subsidios del Estado. En el caso del Bono del Buen Pagador, que es para el crédito MiVivienda, hubo una restricción, con los mismos S/ 4.500 millones se deberían impulsar todos los programas, planteamos que se construyan 100 mil viviendas por el lado de MiVivienda y otras 100 mil por el lado de Techo Propio.

El Bono del Buen Pagador está en el rango de S/12.000 y S/14.000. ¿Dónde podemos conseguir viviendas que se ajusten a esos subsidios?

MiVivienda puede financiar viviendas hasta US$ 45 mil y salvo 7 u 8 distritos con precios altos, la población puede conseguir departamentos con esos precios. Sin embargo, el grueso de la demanda está en el rango de los US$ 45 mil y US$ 80 mil, que es el segmento que ha dejado de ser atendido por MiVivienda, y donde hay más oferta. Por cada vivienda de menos de US$ 43 mil hay 4 viviendas de hasta US$ 80 mil, hay viviendas en todos los distritos de Lima, en Villa El Salvador, Puente Piedra, Carabayllo, donde antes no había.

¿Y la demanda en estos distritos es significativa?

Por cada demandante de vivienda en San Isidro, Miraflores, Surco y San Borja hay cinco que quieren vivir en Lima Norte y otros cinco que quieren vivir en Lima Sur y Este. En realidad, el grueso de la demanda está en los segmentos de ingresos medios y bajos. Generar vivienda accesible y sostenible es el reto, que comprende no solo los precios.

Justamente, sobre planificación urbana, ¿cuán importante es que se construyan departamentos en zonas donde quizás no hay acceso al agua las 24 horas del día?

No se puede concebir una vivienda sin agua, es uno de los cuellos de botella por el cual no se producen suficientes viviendas para los sectores bajos. Ahí entra nuestra propuesta del sinceramiento de las tarifas y el otorgamiento de subsidios al consumo de familias que no pueden pagar, así se asegura que la infraestructura llegue a todos los peruanos, que se puedan mantener en el tiempo, sobre todo en un entorno de recesión, como el que vive el sector construcción en este momento.

¿Es posible que el gobierno dé marcha atrás y facilite la compra de viviendas de forma más ventajosa para las familias?

El gobierno tomó varias medidas, algunas deben ser rectificadas, pero es imposible construir 500 mil viviendas si no se entiende que el 90% de la demanda está en los sectores medios, medios emergentes y pobres no extremos.

Origen: Guido Valdivia: “Por cada demandante en San Isidro… hay 5 que quieren vivir en Lima Norte” [VIDEO] | Noticias del Perú | LaRepublica.pe

Publicado en: Municipales y Registrales Etiquetado como: Carabayllo, Licencia de Construcción, Lima, Miraflores, Puente Piedra, San Borja, San Isidro, Surco, Villa El Salvador

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 25
  • Ir a la página siguiente »

Copyright © 2023 · MACROGESTION | AutoDAT Systems · Acceder