• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
MACROGESTION

MACROGESTION

Licencias Municipales - Asesoría Legal Municipal

  • Nosotros
  • Licencias Municipales
    • Licencia de Funcionamiento
      • Cotización en Línea
    • Certificado ITSE
      • Cotización en Línea
    • Certificado de Zonificación y Vías
      • Consulta en Línea
    • Cambio de Zonificación
      • Consulta en Línea
  • Saneamiento Predial
    • Construcciones sin Licencia: Regularización 2023
      • Consulta en Línea
    • Declaratoria de Fábrica
      • Consulta en Línea
    • Acumulación de Predios
      • Consulta en Línea
    • Subdivisión de Predios
      • Consulta en Línea
  • Asesoría Legal Municipal
    • Trabas Municipales
    • Silencio Administrativo Positivo
    • Multas Municipales
    • Consultas Legales
  • Confían en Nosotros
  • Consulta en Línea
  • (01) 642 9438

Tema: Licencia de Construcción

Contenido relacionado con Licencia de Construcción.

Viviendas: ¿Cómo van los precios en los distritos de Lima Centro?

10 marzo, 2018 by Mimí Gamio

viviendas

Lima Centro tiene un incremento importante en la venta de viviendas vendidas en los últimos 14 años, tendencia que, en términos relativos, ha sido más acentuada frente a los demás distritos de Lima, detalla el Informe de viviendas de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco).

En los distritos de Lima Centro, conformado por Cercado de Lima, Breña,La Victoria, Rímac y San Luis, los precios de venta de las viviendas en Lima Centro han aumentado, especialmente a partir del año 2009, aunque desde el 2014 el alza se ha moderado ligeramente.

En cuanto al tamaño de viviendas ofrecidas se sitúan por debajo de los 80 m2, menores a las que el estudio de Capeco detectó en los distritos de Lima Moderna y Lima Top.

Financiamiento de viviendas

En cuanto al financiamiento, sostienen que la gran mayoría de los proyectos residenciales en esta zona se encuentran en el segmento atendido por el Crédito Mivivienda.

“De esta manera, los distritos que conforman Lima Centro se han convertido en destino preferido de hogares pertenecientes a los estratos socio-económicos B2 y C1 de la población limeña”, afirmó Alonso León, Coordinador del Informe Económico de la Construcción de Capeco.

Detalla que, como consecuencia de la incorporación de esta nueva población de mayores ingresos a la que reside en esta zona, se ha producido un fenómeno de revitalización de los 5 distritos que conforman Lima Centro.

“Sin duda, el plan de reurbanización y cambio de uso de suelo en la antigua Zona Industrial de Lima, ha jugado un rol clave en este proceso de renovación urbana. No por nada, en esta zona –que involucra a los distritos del Cercado y Breña- se ha concentrado la mayor oferta de vivienda de todo Lima Centro en los últimos 14 años”, sostiene.

Potencial de desarrollo urbano

Capeco detalla que Lima Centro posee una ubicación privilegiada y la cercanía a los principales equipamientos de la ciudad.

“Mayor disponibilidad de servicios de agua, desagüe y energía eléctrica en comparación de zonas capitalinas similares. El atractivo inmobiliario de Lima Centro se verá sensiblemente favorecido con la Construcción de la Línea 2 del Metro”, comentó.

Así, para hacer tangible este beneficio Capeco sostiene que es urgente diseñar e implementar la actualización en el Plan Urbano cuando menos en la zona de influencia directa de este megaproyecto de transporte público, con la finalidad de generar mayor edificabilidad, lo que permitirá incrementar la oferta en dicha área y controlar el alza de los precios de suelo en Lima Centro.

Origen: https://gestion.pe/economia/viviendas-precios-distritos-lima-centro-228967

Publicado en: Municipales y Registrales Etiquetado como: Breña, La Victoria, Licencia de Construcción, Lima, Rímac, San Luis

Detectan deficiencias en 21 colegios públicos de Cercado de Lima

9 marzo, 2018 by Mimí Gamio

Municipalidad de Lima,Cercado de Lima,Año escolar 2018,Ministerio de Educación,Minedu

A una semana de iniciarse el Año escolar 2018 en los colegios estatales, la Municipalidad de Lima detectó, a través de la Gerencia de Defensa Civil y Prevención del Riesgo de Desastres, que 21 centros educativos del Cercado de Lima tienen deficiencias.

La comuna capitalina detalló que hizo, desde enero último, una evaluación de la situación estructural en 56 colegios públicos de un total de 81.

Desde la institución educativa N° 1038, María Parado de Bellido, ubicada en la cuadra 7 del jirón Áncash, el gerente de Defensa Civil de la Municipalidad de Lima, Mario Casaretto, resaltó el trabajo conjunto ejecutado con la Unidad Educativa Local N° 3 y la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana, y saludó la disposición a levantar las observaciones señaladas.

“Las instituciones educativas tienen entre 60 a 90 días para, de acuerdo a su presupuesto, corregir las observaciones de riesgo medio detectadas. De no hacerlo, las observaciones pasarán a ser de alto riesgo y se les impondrán multas de 2 Unidades Impositivas Tributarias (S/8.300) a través de la Gerencia de Fiscalización y Control, que procederá al cierre de los colegios”, enfatizó el funcionario de la Municipalidad de Lima.

Mario Casaretto subrayó que la evaluación es permanente. “El trabajo con el sector Educación tiene que ser de enero a diciembre”, afirmó.

La Municipalidad de Lima detalló que la mayoría de colegios en el Cercado de Lima es de construcción antigua y de material de adobe, quincha y madera, cuyas estructuras no garantizan la seguridad de los alumnos, razón por la cual los inspectores de Defensa Civil han urgido en la necesidad de que las observaciones sean resueltas por las autoridades educativas correspondientes.

Orgigen : https://elcomercio.pe/lima/sucesos/ano-escolar-2018-municipalidad-lima-detecta-deficiencias-21-colegios-publicos-cercado-noticia-502194

Publicado en: Protección al Consumidor Etiquetado como: Defensa Civil, Licencia de Construcción, Lima

Aeropuerto de Chinchero: MTC anunció que su construcción será como obra pública

8 marzo, 2018 by Mimí Gamio

Comentó además que resta conversar con una tercera comunidad campesina en Chinchero para adquirir los terrenos que se destinarán a algunas rutas de acceso del aeropuerto.

La construcción el Aeropuerto Internacional de Chinchero en el Cusco se hará bajo la modalidad de una obra pública para luego concesionar su operación y mantenimiento, anunció el ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), Bruno Giuffra.

En entrevista en RPP Noticias, Giuffra señaló que luego del término de la construcción se concesionará la operación y el mantenimiento del terminal aéreo cusqueño.

“Estamos considerando que la solución óptima para viabilizar esto en los tiempos que se quiere y en la manera que se quiere, sin fricciones y problemas va a ser construir el aeropuerto con la intervención del Estado en la obra, para después concesionar la operación y el mantenimiento del aeropuerto”, aseveró.

Indicó que esta fase no representa una gran inversión de dinero por lo que se hace viable la intervención del Estado peruano. “Tampoco es un aeropuerto gigantesco, no estamos hablando que es una mega obra de infraestructura, es uno bastante decente en tamaño, la magnitud de la inversión no es de miles de millones de dólares”.

En Ampliación de Noticias detalló además que la inversión preliminar asciende en promedio a 200 millones de dólares pero agregó que aún hay cifras adicionales por calcular, por ejemplo dijo que “el movimiento de tierras es de aproximadamente 150 millones de dólares”.

“Lo que se tiene decidido en este momento es que tanto el cerco perimetral, que es el muro que va a proteger el área del aeropuerto, la fase del movimiento de tierras y la construcción de la pista va a ser obra pública”, anotó.

Acuerdo con la OACI

Resaltó que el país contará con el apoyo de la Organización de Aviación Civil de la ONU, que dará asesoría técnica para la ejecución del proyecto del nuevo terminal aéreo.

“Lo que hemos hecho es juntarnos con la autoridad máxima, con el mejor del mundo en términos institucionales para que nos acompañe en todo el proceso, no solamente la parte de revisión de los expedientes, que es muy necesaria ahora que va a ser una obra pública, sino también en todo el proceso de licitación de la convocatoria de proveedores internacionales, y también que nos acompañe en la ejecución cuando ya se determine la empresa que realizará las diferentes etapas de la construcción del aeropuerto”, comentó.

El titular del MTC señaló que se espera que el Aeropuerto de Chinchero esté operativo al 2021, año del Bicentenario del Perú, pero que no hay prisa si se inagura y empieza a operar durante el siguiente gobierno, pues se busca que se cumplan con los requerimientos técnicos necesarios.

“Nosotros estamos trabajando para que esto ocurra hacia el 2021, no me desvela que sea este gobierno. El aeropuerto va a tener una fase constructiva que puede tomar 4 o 5 años, no voy a acelerar la construcción del aeropuerto para poder inaugurarlo superando los requerimientos técnicos que supone”, argumentó.

Origen: http://rpp.pe/economia/economia/aeropuerto-de-chinchero-mtc-anuncio-que-su-construccion-sera-como-obra-publica-noticia-1109186

Publicado en: Empresas y Libre Competencia Etiquetado como: Licencia de Construcción

El consumo crecería 2,5% este 2018 por dinamismo del sector Construcción

8 marzo, 2018 by Mimí Gamio

Casa consultora señaló que espera crecimiento en sector construcción para que pueda incrementarse el consumo en los diferentes sectores socioeconómicos.

El consumo en los hogares peruanos, que durante los últimos 5 años se mantuvo a tasas cercanas al 1%, podría llegar a 2,5% este año si es que el sector Construcción obtiene un comportamiento óptimo, motivado por la Reconstrucción, los Panamericanos y demás proyectos de infraestructura.

Así lo señaló Francisco Luna, gerente general de la consultora Kantar Worldpanel.

“Esperamos que la construcción crezca 8% este año, por lo que podríamos ver una mejor tasa del consumo”, dijo.

Advirtió que actualmente existen algunos comportamientos entre los peruanos que son similares al 2012, donde se observó un mayor dinamismo de compra en todos los niveles socioeconómicos con mayor participación del NSE C.

“Vemos también que las familias ya dejaron de comprar productos de formatos pequeños a formatos medianos. El año pasado vimos que las amas de casa optaron por productos económicos, pero con más dinero en el bolsillo, creemos que retornarán a otras marcas que habían dejado atrás”, recalcó.

Origen: http://larepublica.pe/economia/1207131-el-consumo-creceria-25-este-2018-por-dinamismo-del-sector-construccion

Publicado en: Empresas y Libre Competencia Etiquetado como: Licencia de Construcción

Kantar Worldpanel: Consumo en Perú crecería 2.5% el 2018 por construcción y el Mundial

28 febrero, 2018 by Mimí Gamio

Consumo peruano crecerá 2.5% el 2018 por construcción y el Mundial, estimó Kantar Worldpanel.

El consumo de los hogares peruanos crecería 2.5% en el 2018, registrando su mayor repunte de los últimos cinco años, impulsado por el esperado avance del sector construcción y el mayor consumo por el Mundial de Rusia 2018, proyectó la consultora Kantar Worldpanel.

Francisco Luna, country manager de Kantar Worldpanel, afirmó que el avance esperado del sector agricultura este año también contribuirá al mayor consumo, porque tanto este sector como el de la construcción emplean mucha mano de obra.

Construcción impulsaría

“El consumo de los hogares peruanos repuntaría en 2.5% en volumen y 4.5% en valor, siempre y cuando el sector construcción continúe su tendencia alcista y crezca entre 6% y 8%; si no se da el crecimiento de la construcción, aunque crezca la economía y la minería, no vamos a ver un crecimiento en el consumo”, señaló Luna.

Detalló que el 2017 el consumo cerró con una contracción de -6%, la peor caída de los últimos seis años, afectada por el retroceso de la construcción y el Fenómeno El Niño costero.

Para este año se espera que la mayor inversión pública que realiza el Gobierno impactará favorablemente al sector construcción y por lo tanto impulsará el consumo de los hogares. “Se espera una recuperación del consumo a partir del segundo trimestre de este año”, agregó.

Mundial Rusia 2018

Luna consideró que otro de los factores que impulsará el consumo de los hogares este año será el Mundial de Rusia 2018, tomando en cuenta la participación de la selección peruana luego de 36 años de ausencia en este torneo.

Estimó que el consumo de bebidas, piqueos (snacks) y cerveza crecería un 30% en Perú durante el periodo mundialista, de manera similar a lo que ocurrió en Colombia y México.

“En el último mundial (Brasil 2014) en que Perú no participó, las bebidas, cervezas y piqueos crecieron 15% o 20% durante el periodo mundialista en nuestro país, mientras que en países que sí fueron al Mundial, como Colombia o como México, el crecimiento promedio de estos productos fue de 30%”, refirió.

Sostuvo que en países como Colombia los productos de cuidado del hogar también crecieron fuertemente durante el último Mundial. “Porque si voy a invitar a la gente a mi casa a ver el partido, trato de que esté linda, y compro aromatizante, toallas de papel, etc”, añadió.

Mientras que el México otros productos asociados que también crecieron su consumo por el Mundial fueron los acompañantes para los piqueos, como dips y salsa picantes.

Cuidado personal crecería

Para este 2018 se espera que los productos de la categoría de cuidado personal sean los más dinámicos, según Kantar Worldpanel, pues este rubro fue uno de los que redujo su compra el 2017, ya que la población priorizó los productos básicos y alimenticios.

“El mayor sacrificio lo hace el año pasado el ama de casa para poder mantener alimentos o cuidado del hogar u otros productos, pero ella hace el sacrificio, y este año esperaríamos que se incremente la compra de productos de cuidado personal, con una mujer además empoderada”, indicó.

Origen: http://rpp.pe/economia/economia/kantar-worldpanel-consumo-en-peru-creceria-25-el-2018-por-construccion-y-el-mundial-noticia-1107262

Publicado en: Empresas y Libre Competencia Etiquetado como: Licencia de Construcción

Viviendas ecosostenibles: ¿cuáles son sus características y ventajas?

28 febrero, 2018 by Mimí Gamio

Contrucción de viviendas ecosostenibles. ANDINA/Melina Mejía

Para que un proyecto inmobiliario sea certificado como “ecosostenible” debe tener características básicas como sistemas de ahorro de agua, electricidad, uso ecológico de las áreas verdes, reutilización de aguas grises, entre otros, según el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

En ese sentido, de acuerdo al portal Viviendas Sostenibles, estos son los puntos a considerar para que una vivienda califique como ecosostenible.

Ubicación

Este tipo de casas se integran en la naturaleza y se sitúan de forma que sacan el mayor partido posible a su entorno, aprovechando mejor recursos como la luz y el agua.

Materiales

Usan materiales de construcción basados en materias primas ecológicas que mejoran y garantizan el aislamiento como el PVC, la piedra o el corcho. Además, es importante instalar unas buenas ventanas ya que los vanos son una de las partes más débiles de la fachada.
Es vital recurrir y aprovechar al máximo fuentes de energía renovables como placas solares o sistemas de calefacción eficientes, por ejemplo, el suelo radiante; y dotar a la vivienda de sistemas de reciclaje.

Sistema de ventilación

La ventilación es otro de los aspectos esenciales de este tipo de edificaciones, ya que el diseño de su construcción, evita la estanqueidad del aire.

Habitabilidad

La habitabilidad de la vivienda es otro elemento clave, lo más recomendado es instalar electrodomésticos eficientes clasificados con la etiqueta energética ya que aportan más de un 50% de ahorro. También es importante dotar a la vivienda de una iluminación de bajo consumo.

Bono Mivivienda Sostenible

El Gobierno entrega el Bono Mivivienda Sostenible (BMS), dirigido a familias que adquieran un inmueble, previamente acreditado como sostenible, que les permitirá cubrir los sobrecostos de las tecnologías requeridas en el proceso.

El Bono Mivivienda Sostenible consiste en la ayuda económica directa no reembolsable otorgada a las personas que acceden a una vivienda sostenible con el Crédito Mivivienda, a través de las instituciones financieras.

El objetivo de este bono es incentivar y promover la adquisición de viviendas que ayuden a la reducción del impacto ambiental.

Origen: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-viviendas-ecosostenibles-cuales-son-sus-caracteristicas-y-ventajas-700433.aspx

Publicado en: Empresas y Libre Competencia Etiquetado como: Licencia de Construcción

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 359
  • Ir a la página siguiente »

Copyright © 2023 · MACROGESTION | AutoDAT Systems · Acceder