• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
MACROGESTION

MACROGESTION

Licencias Municipales - Asesoría Legal Municipal

  • Nosotros
  • Licencias Municipales
    • Licencia de Funcionamiento
      • Cotización en Línea
    • Certificado ITSE
      • Cotización en Línea
    • Certificado de Zonificación y Vías
      • Consulta en Línea
    • Cambio de Zonificación
      • Consulta en Línea
  • Saneamiento Predial
    • Construcciones sin Licencia: Regularización 2023
      • Consulta en Línea
    • Declaratoria de Fábrica
      • Consulta en Línea
    • Acumulación de Predios
      • Consulta en Línea
    • Subdivisión de Predios
      • Consulta en Línea
  • Asesoría Legal Municipal
    • Trabas Municipales
    • Silencio Administrativo Positivo
    • Multas Municipales
    • Consultas Legales
  • Confían en Nosotros
  • Consulta en Línea
  • (01) 642 9438

Tema: Callao

Contenido relacionado con Callao.

En Lima hay 188 colegios informales y alertan de otros 56 en todo el país

7 marzo, 2018 by Mimí Gamio

Alerta. La mayoría se encuentra en Puente Piedra, Carabayllo y Villa El Salvador. Sus certificados carecen de validez. Corresponden a DRELM y municipios ordenan sus clausuras.

A pocos días del inicio del año escolar, se ha detectado que 188 colegios privados de Lima Metropolitana no deberían brindar el servicio educativo ante la falta de autorizaciones. La mayoría de estos se encuentran en los distritos de Puente Piedra, Carabayllo, Villa El Salvador y San Juan de Miraflores, informó la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (Drelm).

Del total de escuelas, 68 son “informales” y otras 120 tienen “algún grado de informalidad”. Eso ocurre, por ejemplo, cuando una escuela con un código modular de primaria (similar a una placa de rodaje en el caso de un vehículo) brinda el servicio de inicial o secundaria, o alquila su registro a otra institución.

Al realizar este acto, no tiene la capacidad de expedir un certificado de estudios. Su servicio carece de validez.

Ante esta situación, las municipalidades y la Drelm tienen que sancionarlos y retirarles la autorización. “Estamos en coordinaciones con los municipios para proceder con sus cierres. Se deben cerrar antes de que comience el año escolar para ubicar a estos chicos en colegios formales”, indicó ayer la jefa de la Drelm, Killa Miranda, quien añadió que recién el año pasado se aprobó un decreto que permite aplicar estas sanciones.

Ilegalidad nacional

Mientras Lima Metropolitana concentra más de la mitad de instituciones ilegales de todo el país, el resto de regiones reporta 56 casos referidos a colegios sin autorización de funcionamiento.

Así lo informó el Ministerio de Educación, en base a las denuncias y alertas presentadas por los padres de familia o público en general a través de la herramienta digital Identicole.

La mayoría de estas denuncias se concentra en Lima Provincias, Callao, Áncash, Junín y Lambayeque (ver infografía).

El investigador principal de Grade, Hugo Ñopo, precisa que no puede existir certeza del número de colegios informales en el país, debido a que esta característica es multidimensional: puede darse por el mal uso del código modular, por no contar con la autorización municipal, o con el certificado de Defensa Civil. “Algunas de esas informalidades, en verdad, son ilegalidades. En ese caso, se requiere un Estado más sólido que debería usar su autoridad para cerrarlo”.

Esta situación, continúa el especialista, está vinculada al incremento de la matrícula privada, que en Lima representa el 50%, y a la preferencia de muchos padres por esta oferta educativa. “Es un aumento heterogéneo. Si bien una parte es de alta calidad, la otra es ilegal y de baja calidad. Pero siguen apareciendo”.

Por su parte, el miembro del Consejo Nacional de Educación, Hugo Díaz, detalla que el mayor perjuicio de estudiar en un colegio informal es el retraso académico, la pérdida del año escolar y el gasto de dinero, por lo que los padres de familia deben estar atentos en estos días de matrículas y verificar si el plantel elegido es oficial. “Si se detecta que la escuela es ‘bamba’ se debe empezar de cero en otro plantel porque los certificados de estudios no serán reconocidos”.

Investigación

En la comisión de Educación del Congreso se vio también las denuncias por presuntas irregularidades en la Sunedu, y a propuesta de la congresista Paloma Noceda solicitarán al Pleno facultades para formar una comisión investigadora por 60 días. Además, invitarán al jefe de la Sunedu, Martín Benavides.

Origen: http://larepublica.pe/sociedad/1207144-en-lima-hay-188-colegios-informalesy-alertan-de-otros-56-en-todo-el-pais

Publicado en: Protección al Consumidor Etiquetado como: Callao, Carabayllo, Defensa Civil, Lima, Miraflores, Puente Piedra, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador

Jesús María aumenta su atractivo residencial

28 febrero, 2018 by Mimí Gamio

Feria Inmobiliaria del Perú ofertará más de 15.300 viviendas

Con 32 proyectos en venta, se convierte en uno de los distritos con mayor dinamismo inmobiliario en la capital.

Con más de 200 licencias de construcción solicitadas desde el 2015 (según su propia municipalidad) y 32 proyectos de edificios residenciales en venta (según Urbania), Jesús María es –qué duda cabe– el distrito que mayor dinamismo inmobiliario presenta en nuestra ciudad.

Para Eduardo González–Prada, gerente de Urbania, la dinámica en cuanto a colocación de inmuebles nuevos que muestra Jesús María no deja de sorprender, sobre todo porque a pesar de tratarse de un distrito pequeño (en cuanto a área) tiene un portafolio de más de 2.000 unidades en venta.

Efectivamente, según el último estudio de edificaciones de Capeco, a nivel distrital la mayor cantidad de unidades de vivienda en venta se concentra en el distrito de Jesús María con 2.182 departamentos de un total de 25.471 unidades que se ofertaron en toda Lima Metropolitana y el Callao en el 2017.

Y si hablamos de predilecciones, los futuros compradores colocan a Jesús María en el tercer lugar de las preferencias con un 9%, detrás de distritos como Santiago de Surco (12%) y Miraflores (9%).

De esta manera se entiende el hecho de que hasta el año pasado, por ejemplo, se hayan vendido alrededor de 55 departamentos por mes en este distrito, según el registro de ventas que maneja la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI), y que coloca a Jesús María como el distrito que más ventas registró en todo el 2017.

Pero, ¿qué hace atractivo a este distrito? Para el representante de Urbania, altura y accesibilidad son las dos principales características que logran despertar el interés por este distrito.

“Mientras la altura lo hace atractivo para la inmobiliaria que construye, porque en la medida que puedas sacar más pisos el terreno será más rentable, para los compradores el tema de la accesibilidad resulta clave, porque es un distrito que tiene buenos accesos y conexiones con otros distritos de Lima”, afirma.

FUTURO PROMETEDOR

Tomando en cuenta que los números son una clara muestra de que el desarrollo inmobiliario que hasta ahora registra Jesús María va por buen camino, ¿acaso este distrito continuará atrayendo a más inmobiliarias y, por ende, a nuevos residentes?

Por lo pronto, la cantidad de proyectos que hoy se ofertan en diferentes medios parecen indicar que su posición, como uno de los cinco distritos más demandados, está prácticamente garantizada.

Y si hablamos del interés de las inmobiliarias, con un proyecto en venta en el distrito (San Felipe 802), Pionero Inmobiliaria ya viene analizando la posibilidad de replicar su experiencia con un nuevo edificio, pero es una decisión que recién tomarán hacia finales de este año.

“Jesús María es uno de los tres distritos con mayor densidad de proyectos en Lima, la competencia es ardua y eso es bueno porque el cliente tiene muchas opciones”, refiere su gerente general, Fernando Ibárcena, quien confía en que el dinamismo en el distrito seguirá fuerte.

Sobre el particular, Eduardo González–Prada considera que el distrito todavía cuenta con una buena cantidad de terrenos y varias zonas antiguas o quintas que “probablemente en los años venideros sean comprados para hacer edificios de viviendas más grandes”.

Origen: https://elcomercio.pe/economia/dia-1/jesus-maria-aumenta-atractivo-residencial-noticia-500148

Publicado en: Municipales y Registrales Etiquetado como: Callao, Jesús María, Licencia de Construcción, Lima, Miraflores, Surco

Línea Amarilla: Aún no hay fecha en la que abrirá proyecto

26 febrero, 2018 by Mimí Gamio

Municipalidad de Lima,Proyecto Línea Amarilla,Vinci,Luis Castañeda Lossio

El municipio de Lima aseguró que se ha exigido a la empresa Vinci el pago de una penalidad de 4 millones de dólares por la demora en la entrega de la obra.

El proyecto Línea Amarilla, obra que une el Callao con San Juan de Lurigancho, aún no tiene fecha de apertura, pese a que el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, dijo que se iba a poner en funcionamiento en enero del 2018.

Así lo confirmó Jaime Villafuerte, gerente de la Promoción de la Inversión Privada de la Municipalidad de Lima, en diálogo con “Panorama”. Aseguró que esta demora es responsabilidad de Vinci, la empresa concesionaria, y no es imputable a la comuna.

“El proceso de recepción de obra por contrato tiene un plazo entre uno y tres meses. Si es que hay observaciones, van a depender del tipo de observaciones que haya y el levantamiento de las mismas. Y no te puedo dar en este momento una fecha exacta en la cual podríamos estar abriendo el túnel de la Línea Amarilla. La Municipalidad de Lima está haciendo todos sus esfuerzos para que este túnel y toda la concesión puedan ser entregados a la ciudad lo antes posible”, expresó el funcionario.

Por ello, aseguró que se ha exigido a Vinci el pago de 4 millones de dólares por penalidad ante la demora en la ejecución de las obras, aunque la compañía no reconoce esa deuda.

En el reportaje de “Panorama” también se señala que la Vía de Evitamiento luce con montículos de basura y que no recibe mantenimiento en varios tramos, pese a que Vinci maneja los peajes desde el 2013. Además, afirma que en los alrededores del proyecto Línea Amarilla no se han ejecutado los trabajos complementarios, por lo que vecinos tienen que pasar dificultades para entrar y salir de sus casas.

Villafuerte dijo que el mantenimiento es responsabilidad de Vinci y que la entidad encargada de vigilar el cumplimiento del contrato de concesión es el Fondo Metropolitano de Inversiones (Invermet), que está adscrita a la Municipalidad de Lima.

Origen: https://elcomercio.pe/lima/obras/municipalidad-lima-hay-fecha-abrira-linea-amarilla-noticia-500149

Publicado en: Municipales y Registrales Etiquetado como: Callao, Lima, San Juan de Lurigancho

Buscan mejorar red de ciclovías en Lima

25 febrero, 2018 by Mimí Gamio

Buscan mejorar red de ciclovías en Lima [FOTOS]

Lima es una ciudad topográficamente plana y no tiene climas extremos, pero menos del 1% de los viajes diarios se realizan en bicicleta, un medio de transporte que no emite gases tóxicos, contribuye a la salud de las personas y puede ser más rápido que el auto en algunos tramos.

El uso poco masificado de la bicicleta se debe a que la red de ciclovías está desintegrada: hay más de 50 tramos exclusivos para ciclistas habilitados a lo largo de 14 distritos de Lima, pero muy pocos han sido construidos contemplando el traslado entre un distrito y otro.

A fin de que este medio sea más atractivo para los limeños, la Empresa Editora El Comercio presentó, durante el Foro Mundial de la Bicicleta, un proyecto que busca integrar y mejorar la red actual de ciclovías.

El proyecto, denominado Gran Ciclovía de Lima, propone cuatro ciclovías troncales (Evitamiento-Túpac Amaru, Javier Prado-La Marina, Vía Expresa de Paseo de la República y Ramiro Prialé) y cinco ciclovías secundarias (Universitaria, Aviación-Próceres, Los Héroes-Pachacútec, Colonial y Tomás Valle).

Se ejecutaría por fases y requerirá de consenso político y empresarial. Una de las fases más importantes será unir el Callao con Pachacámac, a través de nexos viales para ciclistas, como un puente que conecte Miraflores y Barranco.

El proyecto propone también la instalación de un anillo vial para pedaleros que rodeará la plaza Grau (colindante con el Paseo de los Héroes Navales) permitiendo conectar a los ciclistas provenientes de las ciclovías de las avenidas Arequipa o Salaverry con el Centro Histórico de Lima.

“Es prematuro hablar de tiempos, pero podemos hacer goles rápidos. En dos años puede haber una troncal y dos intercambios. El mundo ya le está dando prioridad a la bicicleta. Tenemos que sumarnos a esta ola de respeto al ciclista. En Europa se están creando 70 mil kilómetros de ciclovías”, dijo ayer Jaime Graña, gerente general del Grupo El Comercio, durante una exposición en el estadio Manuel Bonilla de Miraflores, como parte del foro.

“El parque automotor ha crecido 63% en los últimos 10 años, y el tráfico vehicular es cada vez peor. Integrar y mejorar las ciclovías permitiría darnos más tiempo, dinero y tranquilidad”, agregó.
El foro ciclista reunirá hasta hoy a expositores y activistas de más de 18 países.

El proyecto de El Comercio será presentado a la Municipalidad Metropolitana de Lima y a comunas distritales en los próximos días.

Origen: https://elcomercio.pe/lima/transporte/buscan-mejorar-red-ciclovias-lima-noticia-500011

Publicado en: Municipales y Registrales Etiquetado como: Barranco, Callao, Lima, Miraflores, Pachacamac

Indecopi: Ingreso de productos piratas al Perú puede ser sancionado hasta con 180 UIT

16 febrero, 2018 by Mimí Gamio

pirateria

El Indecopi recuerda a las personas dedicadas a la importación que el ingreso al territorio nacional de productos que contengan reproducciones de obras protegidas por la legislación sobre el derecho de autor (tales como dibujos de personajes protegidos, obras musicales, videojuegos, entre otros), sin la debida autorización, constituye una infracción administrativa a la Ley de Derecho de Autor.

La DDA considera conveniente recordar las sanciones establecidas en la normativa vigente de derecho de autor, a fin de que los importadores las tengan presente y eviten incurrir en este tipo de infracción, ya que estas pueden ir desde la incautación o decomiso definitivo de la mercadería infractora, así como la imposición de multas de hasta 180 UIT.

Durante el 2017, la institución incautó mercadería pirata, en su mayoría de procedencia asiática, por un monto ascendente a los S/ 25 millones.

La incautación de esta mercadería se dio en el marco de las acciones de lucha contra la piratería en zonas aduaneras que lleva a cabo la DDA, principalmente en las aduanas de Lima y Callao. La mayoría de los productos incautados pertenecen al rubro de juguetes y bisutería, así como mochilas y loncheras.

Precisamente, para evitar el ingreso y posterior comercialización de esta mercadería ilegal, el Indecopi cuenta con un sistema de veedores, quienes son funcionarios acreditados ante Aduanas y cuya labor consiste en detectar y emitir alertas respecto de mercancías presuntamente infractoras que ingresan al territorio nacional.

Origen: https://gestion.pe/economia/indecopi-ingreso-productos-piratas-peru-sancionado-180-uit-227301

Publicado en: Empresas y Libre Competencia Etiquetado como: Callao, INDECOPI, Lima

Línea Amarilla: vecinos del Rímac denuncian que fueron damnificados por obras

12 febrero, 2018 by Mimí Gamio

Imagen relacionada

Todo va quedando listo para la postergada inauguración de la Línea Amarilla, el megaproyecto vial de la Municipalidad de Lima. Este conectará los distritos de Lima Este con el Callao a través de la Vía de Evitamiento y nuevos intercambios viales que incluyen, por ejemplo, un túnel de casi 2 kilómetros de extensión que pasará por debajo del Río Rímac.

Sin embargo, muy cerca de la entrada del túnel, en el distrito del Rímac, una comunidad no logra reponerse todavía del impacto que tuvo la obra en sus cimientos. Si bien las viviendas que se encontraban construidas en el trazo de la vía fueron expropiadas en su momento, muchas de las que permanecieron padecen hoy los estragos de una obra que las remeció hasta los cimientos. Se trata de los barrios Huascarán y Castilla, ubicados a la altura del puente Del Ejército, en la margen derecha del río Rímac.

Eladio Lescano es el propietario de una casa de dos pisos a pocos metros de la cual pasa la autopista de la Línea Amarilla. En un video grabado por el mismo desde la azotea de su casa puede verse lo cerca a los cimientos que operaba la maquinaria pesada de la obra. Hoy su vivienda tiene serias rajaduras y grietas muy profundas sobre todo en los techos.

“Todo ha sido dañado por los trabajos que ha ejecutado la obra desde hace ya dos años atrás. Aquí casi no hay techo en una parte, el techo está inservible, no vale prácticamente el techo, ya colapsó el techo. Han trabajado a la espalda de mi casa y todo esto lo han rajado completamente desde que empezaron la obra hace dos años. Defensa Civil me dijo que la casa está inservible, que ha colapsado completamente, que está inhabitable”, mencionó a Cuarto Poder.

Uno de los casos sin duda más dramáticos es el de Madeleine García, quien ha tenido que apuntalar el techo de su casa por temor a que en cualquier momento se desplome sobre su familia. “Los carros pasaban las 24 horas del día, mañana y noche, cada minuto, cruzaban hasta de dos en dos, debido a eso mi casa se ha deteriorado. El marco de mi puerta sostiene al muro. El techo está por caerse ya y encima podemos sufrir hasta de robos porque la puerta no. Todo se ha descuadrado, todo está mal”, contó

Todos los vecinos recuerdan que durante los meses que duró la construcción de la obra vivían prácticamente en un estado de sismo constante.

Según los dirigentes de la comunidad, durante las primeras conversaciones con la Municipalidad de Lima, se tenía planeado expropiar más viviendas para precisamente impedir que la obra cause estragos. Sin embargo, afirman que finalmente no se llegó a ningún acuerdo y la obra se inició pese al probable riesgo que implicaba construir tan cerca de las casas.

La Línea Amarilla es un proyecto que data del año 2009, cuando la Municipalidad de Lima y LAMSAC, una de las subsidiarias de la brasilera OAS, firmaron un contrato en virtud del cual la empresa se comprometía a ejecutar la obra a cambio de mantenerla en concesión cobrando peajes durante 30 años. En el 2011, Susana Villarán renegoció el contrato y los brasileros invirtieron 200 millones de dólares adicionales para el proyecto Río Verde y otras obras viales a cambio de que la concesión se ampliara a 40 años.

Involucrado en el escándalo de corrupción Lavajato, el mandamás de OAS, Leao Pinheiro, fue condenado a 16 años y 4 meses de prisión. La empresa decidió vender sus activos fuera de Brasil para asumir sus obligaciones penales y financieras en ese país y en setiembre del 2016, vendió el proyecto Línea Amarilla a la empresa de capitales franceses Vinci, quien a su vez subcontrató a la peruana Graña y Montero para culminar lo que aún estaba inconcluso.

La empresa informó que cuando asumieron el proyecto inspeccionaron 77 viviendas en la zona de Huascarán. Uno de los principales problemas que encontraron fue, además de la antigüedad de las casas, la autoconstrucción, pues es evidente que la mayoría de inmuebles de la zona fueron construidos incumpliendo las normas de construcción.

En el caso de Eladio Lescano, por ejemplo, la empresa llegó a un acuerdo con él y le pagó un monto de dinero para que pudiera mudarse de su vivienda hasta que concluyeran las obras. Tanto Eladio como los demás vecinos afectados temen que en abril, cuando se inaugure la obra y los trabajadores de la misma se retiren del lugar, sus casas se queden como están y nadie se haga responsable por los daños.

La empresa nos ha explicado que ahora en que la obra ya está casi finalizada, han inspeccionado hasta el momento 34 viviendas de Huascarán para elaborar informes técnicos del estado de los predios y finalmente elaborar un plan de reparaciones en coordinación con los propietarios.

Pero no sólo el interior de las casas ha sido afectado por las vibraciones generadas por la maquinaria pesada, sino que también las fachadas le dan al lugar el aspecto de una zona que acaba de ser asolada por un terremoto. Esto se debe a la forma como fueron demolidas las viviendas que se expropiaron. En las paredes de las casas que permanecen en el lugar quedan vestigios de los fierros, los ladrillos y el cemento de lo que algunas vez fueron las viviendas contiguas.

En algunas zonas, la cosa es mucho más grave pues algunas paredes de las casas demolidas permanecen en las alturas de algunas construcciones con el eminente peligro que eso representa para los vecinos.

Si bien la empresa Graña y Montero se ha comprometido a subsanar los daños causados por la obra en las viviendas, no queda claro quién o quiénes se harán responsables por el estado en que han quedado las fachadas y los laterales de algunas casas ni quien retirará estas peligrosas paredes que podrían provocar un trágico accidente en cualquier momento.

Esta semana le solicitamos información sobre el tema a la Municipalidad de Lima pero nos respondieron que ellos sólo entregaron la concesión y que le pidamos explicaciones sobre el tema únicamente a la empresa.

La Línea Amarilla promete convertirse en una de las obras viales más importantes de Lima Metropolitana, pero existen comunidades en su zona de influencia que han sido claramente afectadas y cuyos habitantes esperan que la Municipalidad de Lima les ofrezca por lo menos respuestas.

Origen: http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/linea-amarilla-vecinos-denuncian-que-fueron-damnificados-obras-n310264

Publicado en: Municipales y Registrales Etiquetado como: Callao, Defensa Civil, Licencia de Construcción, Lima, Rímac

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 110
  • Ir a la página siguiente »

Copyright © 2023 · MACROGESTION | AutoDAT Systems · Acceder