• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
MACROGESTION

MACROGESTION

Licencias Municipales - Asesoría Legal Municipal

  • Nosotros
  • Licencias Municipales
    • Licencia de Funcionamiento
      • Cotización en Línea
    • Certificado ITSE
      • Cotización en Línea
    • Certificado de Zonificación y Vías
      • Consulta en Línea
    • Cambio de Zonificación
      • Consulta en Línea
  • Saneamiento Predial
    • Construcciones sin Licencia: Regularización 2023
      • Consulta en Línea
    • Declaratoria de Fábrica
      • Consulta en Línea
    • Acumulación de Predios
      • Consulta en Línea
    • Subdivisión de Predios
      • Consulta en Línea
  • Asesoría Legal Municipal
    • Trabas Municipales
    • Silencio Administrativo Positivo
    • Multas Municipales
    • Consultas Legales
  • Confían en Nosotros
  • Consulta en Línea
  • (01) 642 9438

Tema: Ventanilla

Contenido relacionado con Ventanilla.

Declaran ilegales 69 barreras edilicias sobre construcción

21 diciembre, 2017 by

Sector construcción

La Sala Especializada en Defensa de la Competencia (SDC) del Tribunal del Indecopi declaró la ilegalidad de 69 barreras burocráticas impuestas por diferentes municipalidades, en el período 2016 y 2017, que afectaban al sector construcción.

Las resoluciones en la que se precisa la decisión de la última instancia de la entidad fueron publicadas en el diario oficial El Peruano.

Las municipalidades distritales que imponían las barreras son Carabayllo, Villa El Salvador, Ventanilla, San Bartolo, Pueblo Libre y la Municipalidad Provincial del Callao.

En sus pronunciamientos, la sala especializada del Indecopi verificó que las referidas comunas exigían la tramitación de procedimientos y la presentación de requisitos que excedían a los contemplados en la la Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones, así como el Reglamento de Licencias de Habilitaciones Urbana y Licencias de Edificación.

¿Cuáles son las exigencias municipales declaradas ilegales? Entre ellas destacan el presentar un “documento que acredite el número de la licencia y/o del expediente”, cuando el solicitante solo debería indicar dicha información en su solicitud. También la exigencia de presentar un “croquis de ubicación” pese a que el solicitante solo debería indicar los datos de ubicación del predio.

Asimismo, la Sala Especializada del Indecopi recalcó que si bien las municipalidades cuentan con facultades para regular y otorgar las autorizaciones de construcción, remodelación o demolición de inmuebles en el distrito de su competencia, el ejercicio de dichas facultades no puede contravenir las normas de alcance nacional.

Tras la publicación en El Peruano, aquellos ciudadanos que se vean afectados por la aplicación dichas medidas pueden acudir a la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del Indecopi con la finalidad de que se inicie un procedimiento sancionador contra la municipalidad correspondiente.

Origen: https://elcomercio.pe/economia/peru/declaran-ilegales-69-barreras-edilicias-construccion-noticia-483450

Publicado en: Empresas y Libre Competencia Etiquetado como: Barreras Burocráticas, Callao, Carabayllo, Habilitación Urbana, INDECOPI, Licencia de Construcción, Pueblo Libre, San Bartolo, Ventanilla, Villa El Salvador

Indecopi declaró ilegal 69 barreras burocráticas que afectan al sector construcción

21 diciembre, 2017 by

En agosto 2017, el sector Construcción se incrementó 4.78%, según el INEI.

La Sala Especializada en Defensa de la Competencia (SDC) del Tribunal del Indecopi declaró la ilegalidad de 69 barreras burocráticas impuestas por diferentes municipalidades, en el período 2016 y 2017, que afectaban al sector construcción.

Las resoluciones en la que se precisa la decisión de la última instancia de la entidad fueron publicadas en el diario oficial El Peruano.

Las municipalidades distritales que imponían las barreras sonCarabayllo, Villa El Salvador, Ventanilla, San Bartolo, Pueblo Libre y la Municipalidad Provincial del Callao.

En sus pronunciamientos, la Sala Especializada del Indecopi verificó que las referidas comunas exigían la tramitación de procedimientos y la presentación de requisitos que excedían a los contemplados en la  la Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones, así como el Reglamento de Licencias de Habilitaciones Urbana y Licencias de Edificación.

¿Cuáles son las exigencias municipales declaradas ilegales? Entre elles destacan el presentar un “documento que acredite el número de la licencia y/o del expediente”, cuando el solicitante solo debería indicar dicha información en su solicitud. También la exigencia de presentar un “croquis de ubicación” pese a que el solicitante solo debería indicar los datos de ubicación del predio.

Asimismo, la Sala Especializada del Indecopi recalcó que si bien las municipalidades cuentan con facultades para regular y otorgar las autorizaciones de construcción, remodelación o demolición de inmuebles en el distrito de su competencia, el ejercicio de dichas facultades no puede contravenir las normas de alcance nacional.

Tras la publicación en El Peruano, aquellos ciudadanos que se vean afectados por la aplicación dichas medidas pueden acudir a la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del Indecopi con la finalidad de que se inicie un procedimiento sancionador contra la municipalidad correspondiente.

Origen: https://gestion.pe/economia/indecopi-declaro-ilegal-69-barreras-burocraticas-afectan-sector-construccion-223309

Publicado en: Protección al Consumidor Etiquetado como: Barreras Burocráticas, Callao, Habilitación Urbana, INDECOPI, Licencia de Construcción, Pueblo Libre, San Bartolo, Ventanilla, Villa El Salvador

Solgas invertirá US$ 20 mllns. en aumentar su capacidad de almacenamiento de GLP

27 noviembre, 2017 by

Solgas

Con una inversión de US$ 20 millones, Solgas suscribió los contratos para la construcción e instalación de su tercera esfera de almacenamiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en su Terminal de Ventanilla, incrementando así en 50% su capacidad de almacenamiento.

Este proyecto le permitirá ampliar su capacidad de abastecimiento a nivel nacional, indicó el gerente general de la firma, Peter Hartmann.

“Esta situación nos permite consolidar el liderazgo de la división empresarial Solgas Pro como principal generador de soluciones de GLP a nuestros clientes empresariales”, detalló.

La tercera esfera de Solgas iniciará operaciones en el segundo semestre del 2019 y su construcción e instalación estará a cargo de las empresas CBI (EE.UU) y Cafisac (España),  lo cual que asegura el cumplimento de la normativa nacional vigente y los más altos estándares internacionales técnicos y de seguridad, precisó el gerente general.

Origen: https://gestion.pe/economia/empresas/solgas-invertira-us-20-mllns-aumentar-capacidad-almacenamiento-glp-219577

Publicado en: Protección al Consumidor Etiquetado como: Licencia de Construcción, Ventanilla

“Industria se recupera y crecerá 1.2% luego de caer tres años”

13 noviembre, 2017 by

Entrevista. La actividad manufacturera se dinamiza, impulsada por el mejor desempeño de la pesca. Las perspectivas resultan favorables para el próximo año al considerar la recuperación de China y Estados Unidos, los principales mercados de destino

La actividad manufacturera acumula varios años de caídas, ¿cuál es la proyección para el cierre de 2017?

–La manufactura se está reactivando. Luego de tres años con resultados negativos, crecerá alrededor de 1.2%, favorecido por el mejor desempeño del subsector primario, que este año se expandirá 10%.

El fuerte crecimiento del sector pesquero sería el principal factor de este avance. No obstante, este factor favorable se vería atenuado parcialmente por la menor producción de la manufactura no primaria (-2%), principalmente en el sector textil y en la elaboración de productos metálicos.

–¿Y cuáles son las perspectivas para nuestra economía?

La economía está más activa y los mercados internacionales comienzan a mejorar. China se está consolidando con un ritmo de crecimiento anual del 6%. Estados Unidos está en un buen momento. El desempleo nunca ha estado tan bajo y tiene un programa agresivo de desarrollo de infraestructura. Además, Europa está saliendo de la crisis.

Las posibilidades del Perú son alentadoras porque nuestros principales mercados están saliendo adelante. Ojalá el próximo año podamos hacer que el producto bruto interno (PBI) crezca más del 4%.

–¿Ello incidirá en una mayor demanda interna?

–Se generará un ciclo positivo para diversos sectores, como por ejemplo las confecciones y todo lo que se produce localmente.

Lo que tenemos que generar es más actividad económica para atender el incremento de la demanda interna. El Perú está en una posición sólida y resiliente. No olvidemos que la industria está golpeada por haber caído tres años consecutivos. Ahora comienza la recuperación y cuando este proceso se consolide generará más confianza entre los agentes económicos.

El principal factor de crecimiento de la economía es la confianza del inversionista. Hay que recordar que cuando el Perú tuvo, crecíamos al 7%. Tenemos que recuperar esa situación. Para ello, lo más conveniente es generar un entorno de baja incertidumbre y de muchas oportunidades para que los inversionistas nacionales y extranjeros aumenten su participación en la economía.

–¿Cuáles serán los rubros más dinámicos en el sector manufacturero? 

–Destacan los sectores textil-confecciones, metalmecánica, alimentos, cemento, entre otros.

Muchas personas desconocen que se exporta maquinaria minera a China, Canadá y Sudáfrica. Además, la producción de alimentos llega a representar el 30% de la industria manufacturera.

La industria alimentaria tiene mucho éxito en las regiones. Es una oportunidad que las pequeñas industrias están aprovechando.

Por ejemplo, en la sierra de Apurimac se están produciendo fideos a base de los productos naturales, entre los que destaca la quinua.

–¿La manufactura se está descentralizando?

–Todavía no. Pero iniciativas como el programa Tu Empresa promoverán una revolución del crédito y formalización con base en un mayor acceso a los mercados.

–¿Cuáles son los principales objetivos del programa Tu Empresa?

–El objetivo es articular directamente a las micro y pequeñas empresas (mypes) con todos los servicios que ofrece el Estado, en particular los del sector Producción.

La finalidad es incrementar su productividad y ventas. Pronto será una franquicia que ya cuenta con 36 representantes a escala nacional, los actuales Centros de Desarrollo Empresarial (CDE).

Este programa fue creado mediante Decreto Supremo N° 012-2017 a finales de agosto pasado. Su lanzamiento oficial está previsto para el próximo 15 de diciembre.

–¿Cuál será la ventaja de formar una franquicia?

–Permitirá acelerar el proceso de llevar los servicios que ofrece Tu Empresa a todo el país. Ahora estamos en proceso de capacitación de las personas que tratarán con los empresarios.

El programa ofrecerá 40 herramientas y servicios del Ministerio de la Producción para incrementar las ventas de las mypes. Asimismo, promoverá la digitalización y el acceso al crédito formal, además de brindar acompañamiento a estas empresas.

Estamos coordinando con autoridades de China para que nos ayuden a contactar más clientes para nuestras mypes.

–¿Qué resultados reportan los actuales Centros de Desarrollo Empresarial, base de Tu Empresa?

–Con sus 36 locales está presente en 18 regiones. Por ahora, en estos locales se brinda principalmente asesoría para la creación y/o formalización de una empresa en un plazo máximo de 48 horas. Para ello se está trabajando con la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) y las notarías.

Hasta ahora (período enero-octubre) se han formalizado a 4,600 empresas. La meta hasta fin de año es alcanzar las 7,500 empresas.

–También tendrán más oportunidades para participar en los programas de compras estatales…

–Así es. Tenemos previsto relanzar Compras a Myperú, que debería estar en capacidad de adquirir bienes y servicios por 10,000 millones de soles al año.

Apoyo a las mypes

El ministro Olaechea resaltó que cerca de 2,000 micro y pequeñas empresas (mypes) fueron beneficiadas con el programa Compras a Myperú en lo que va de este año.

Dijo que con esta iniciativa se generaron 17,000 empleos en este período, en todo el país.

“Además, con una inversión de 1.9 millones de soles, el Ministerio de la Producción permitió la participación de 1,461 micro, pequeñas y medianas (mipymes) en nueve ruedas de negocios”, manifestó.

Subrayó que en estos foros empresariales se promovió, de manera efectiva, la negociación de bienes y servicios por 51.7 millones de soles en ventas.

Asimismo, destacó que 5,450 representantes de las mipymes fueron beneficiados mediante servicios de asistencia técnica, capacitación técnico productiva y calidad, con una inversión de 2.2 millones de soles.

“Uno de los objetivos del ministerio es la creación de la Ventanilla Única de La Empresa. Ello permitirá que, desde su casa, el empresario pueda hacer todos los trámites necesarios para crear su empresa o formalizarla”, comentó.

Tu empresa

Este programa se basa en cuatro ejes: el primero apunta a facilitar las condiciones para la creación y formalización de empresas.

Con el segundo eje se accederá al kit digital, para que las empresas puedan mostrar sus productos y relacionarse con otras empresas.

El tercer eje facilitará el acceso a los paquetes de créditos que tiene el Estado. La idea es que sean informados sobre el crédito más conveniente y cómo solicitarlo.

El cuarto eje considera un trabajo coordinado con las universidades para llevar la franquicia de Tu Empresa a todo el país.

3.6%

cayó la industria en 2014; En 2015 registró una caída de 1.5%, y en 2016 se contrajo 1.4%.

Origen: http://www.elperuano.pe/noticia-industria-se-recupera-y-crecera-12-luego-caer-tres-anos-61071.aspx

Publicado en: Empresas y Libre Competencia Etiquetado como: SUNARP, Ventanilla

Ocho nuevas entidades financieras se suman para dar créditos Mivivienda

16 abril, 2017 by

El Fondo Mivivienda informó que las colocaciones crediticias de marzo experimentaron un crecimiento de 37.02% con relación al mismo mes de 2016, pasando de 705 a 966 créditos.

“Este resultado demuestra que los atributos de nuestro producto siguen siendo atractivos (tasa de interés fija en soles, hasta 20 años para pagar y el subsidio – Bono del Buen Pagador – para viviendas de hasta 153,900 soles que permite reducir el monto a financiar), sostuvo Alex Niezen Sarmiento, presidente de directorio del Fondo Mivivienda.

Cabe precisar que el resultado de marzo se convirtió en la mayor colocación de créditos Mivivienda desde setiembre de 2014.

Microfinancieras

Es importante informar que, a nivel de instituciones financieras, la banca concentra, en el primer trimestre del año, más del 71% de las colocaciones Mivivienda, mientras las cajas y microfinancieras captan el 29% del total.

En ese sentido, Niezen dijo que se está ampliando los canales de atención para las familias. “Ya tenemos concretado acuerdos con microfinancieras que están implementando sus plataformas para el otorgamiento de créditos Mivivienda y atender al público en general”.

Señaló que a partir de este mes estarán listas: Caja Trujillo, Caja Tacna, Caja Cusco y CRAC Raíz. Y en una segunda instancia se incorporarán Caja Arequipa y Mibanco.

“Hemos iniciado también negociaciones con Caja Metropolitana y Credinka”, afirmó.

Por el lado del Bono Familiar Habitacional del programa Techo Propio, también hubo una mejora sustancial en el nivel de desembolsos. En este mismo periodo se experimentó un crecimiento de 22.03%, con relación a marzo de 2016 (de 4,716 pasó a 5,755 bonos).

Nueva escala

A partir del primero de abril, el Bono del Buen Pagador (BBP) tiene nueva escala que permitirá beneficiar a las familias de los segmentos medio y medio bajo de la población. Así, para viviendas con valores desde S/ 81,000 hasta S/ 121,500 se otorgará un BBP de S/ 14,000, y para las viviendas con precios de S/ 121,501 hasta S/ 153,900 habrá un bono de S/ 12,500.

Por el lado de oferta inmobiliaria en los nuevos rangos del BBP, Rodolfo Chávez, Gerente General (e) resaltó que en Lima y el Callao se encuentran en distritos consolidados como Breña, Carabayllo, Comas, Chorrillos, Cercado de Lima, La Victoria, Rímac, Ventanilla, San Martín de Porres, Puente Piedra, San Juan de Lurigancho y San Juan de Miraflores. Y en provincias destacan Trujillo, Chiclayo, Piura, Huancayo, Ica, San Martín, Puno y Chimbote.

“Esperamos que las empresas inmobiliarias puedan adecuarse a estos nuevos parámetros que reflejan la realidad demográfica del país y la demanda efectiva de la población”, exhortó el funcionario.

Origen: Ocho nuevas entidades financieras se suman para dar créditos Mivivienda | Inmobiliaria | Gestion.pe

Publicado en: Municipales y Registrales Etiquetado como: Breña, Callao, Carabayllo, Chorrillos, Comas, La Victoria, Lima, Miraflores, Puente Piedra, Rímac, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, San Martín de Porres, Ventanilla

Proponen crear Ventanilla Única para licencias municipales

9 febrero, 2017 by

La Asociación de Bodegueros del Perú, a través de su presidente Andrés Choy, La creación de una “Ventanilla Única” para las licencias o permisos municipales del sector bodeguero, como mecanismo de facilitación para la realización de todos los trámites en torno a las bodegas, y así evitar futuras “trabas”, propuso Andrés Choy, presidente de la Asociación de Bodegueros del Perú.

“La creación de una Ventanilla Única permitiría la unificación de los TUPAS -Texto Único de Procedimientos Administrativos- de los municipios, una estandarización de las licencias, y una mayor agilidad de los procesos, que contribuiría a una mayor formalización del sector”, expresó.

La propuesta –dijo- se realiza dentro de la política de vencimiento de trabas burocráticas del Gobierno. En ese sentido, la propuesta fue elevada al Ministerio de la producción.

Andrés Choy comentó que uno de los principales problemas que impiden el desarrollo del sector bodeguero- considerado de alto contenido social- es el exceso de tramitología.

“Para abrir una bodega se requieren de muchos trámites y permisos. Por ejemplo, aparte de la licencia de funcionamiento, algunos municipios exigen certificado de sanidad, licencia para carteles y anuncios publicitarios, licencias de expendio de bebidas alcohólicas, licencia para brindar servicios financieros, entre otros.

Cada una de estas licencias deben de tramitarse por separado y en las diversas áreas administrativas de cada municipalidad, lo que dificulta el proceso de trámites, ya que cada área requiere documentación, y que en muchos casos es repetitiva”, dijo.

Desde la Asociación de Bodegueros del Perú – agregó- buscamos que se destraben esos procesos, y ayudar a la formalización de estos pequeños negocios. Recordemos que según el estudio “Impacto Económico en Bodegas”, realizado por la empresa Mecanismos de Desarrollo Alternos, por encargo de la Asociación de Bodegueros existen en Lima Metropolitana alrededor de 113 mil bodegas y a nivel nacional 414 mil unidades.

“Esperamos que el Ministerio de la Producción evalúe prontamente esta medida, y que pueda ser aceptada dentro de la política de vencimiento de trabas burocráticas. Asimismo que nuestra propuesta sea bienvenida por el Estado para favorecer y propiciar la formalidad de miles de pequeños negocios”, expresó Choy.

Origen: Proponen crear Ventanilla Única para licencias municipales | Negocios | Economía | El Comercio Peru

Publicado en: Municipales y Registrales Etiquetado como: Barreras Burocráticas, Licencia de Funcionamiento, Lima, Ventanilla

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 16
  • Ir a la página siguiente »

Copyright © 2023 · MACROGESTION | AutoDAT Systems · Acceder