• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
MACROGESTION

MACROGESTION

Licencias Municipales - Asesoría Legal Municipal

  • Nosotros
  • Licencias Municipales
    • Licencia de Funcionamiento
      • Cotización en Línea
    • Certificado ITSE
      • Cotización en Línea
    • Certificado de Zonificación y Vías
      • Consulta en Línea
    • Cambio de Zonificación
      • Consulta en Línea
  • Saneamiento Predial
    • Construcciones sin Licencia: Regularización 2023
      • Consulta en Línea
    • Declaratoria de Fábrica
      • Consulta en Línea
    • Acumulación de Predios
      • Consulta en Línea
    • Subdivisión de Predios
      • Consulta en Línea
  • Asesoría Legal Municipal
    • Trabas Municipales
    • Silencio Administrativo Positivo
    • Multas Municipales
    • Consultas Legales
  • Confían en Nosotros
  • Consulta en Línea
  • (01) 642 9438

Tema: Villa El Salvador

Contenido relacionado con Villa El Salvador.

En Lima hay 188 colegios informales y alertan de otros 56 en todo el país

7 marzo, 2018 by Mimí Gamio

Alerta. La mayoría se encuentra en Puente Piedra, Carabayllo y Villa El Salvador. Sus certificados carecen de validez. Corresponden a DRELM y municipios ordenan sus clausuras.

A pocos días del inicio del año escolar, se ha detectado que 188 colegios privados de Lima Metropolitana no deberían brindar el servicio educativo ante la falta de autorizaciones. La mayoría de estos se encuentran en los distritos de Puente Piedra, Carabayllo, Villa El Salvador y San Juan de Miraflores, informó la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (Drelm).

Del total de escuelas, 68 son “informales” y otras 120 tienen “algún grado de informalidad”. Eso ocurre, por ejemplo, cuando una escuela con un código modular de primaria (similar a una placa de rodaje en el caso de un vehículo) brinda el servicio de inicial o secundaria, o alquila su registro a otra institución.

Al realizar este acto, no tiene la capacidad de expedir un certificado de estudios. Su servicio carece de validez.

Ante esta situación, las municipalidades y la Drelm tienen que sancionarlos y retirarles la autorización. “Estamos en coordinaciones con los municipios para proceder con sus cierres. Se deben cerrar antes de que comience el año escolar para ubicar a estos chicos en colegios formales”, indicó ayer la jefa de la Drelm, Killa Miranda, quien añadió que recién el año pasado se aprobó un decreto que permite aplicar estas sanciones.

Ilegalidad nacional

Mientras Lima Metropolitana concentra más de la mitad de instituciones ilegales de todo el país, el resto de regiones reporta 56 casos referidos a colegios sin autorización de funcionamiento.

Así lo informó el Ministerio de Educación, en base a las denuncias y alertas presentadas por los padres de familia o público en general a través de la herramienta digital Identicole.

La mayoría de estas denuncias se concentra en Lima Provincias, Callao, Áncash, Junín y Lambayeque (ver infografía).

El investigador principal de Grade, Hugo Ñopo, precisa que no puede existir certeza del número de colegios informales en el país, debido a que esta característica es multidimensional: puede darse por el mal uso del código modular, por no contar con la autorización municipal, o con el certificado de Defensa Civil. “Algunas de esas informalidades, en verdad, son ilegalidades. En ese caso, se requiere un Estado más sólido que debería usar su autoridad para cerrarlo”.

Esta situación, continúa el especialista, está vinculada al incremento de la matrícula privada, que en Lima representa el 50%, y a la preferencia de muchos padres por esta oferta educativa. “Es un aumento heterogéneo. Si bien una parte es de alta calidad, la otra es ilegal y de baja calidad. Pero siguen apareciendo”.

Por su parte, el miembro del Consejo Nacional de Educación, Hugo Díaz, detalla que el mayor perjuicio de estudiar en un colegio informal es el retraso académico, la pérdida del año escolar y el gasto de dinero, por lo que los padres de familia deben estar atentos en estos días de matrículas y verificar si el plantel elegido es oficial. “Si se detecta que la escuela es ‘bamba’ se debe empezar de cero en otro plantel porque los certificados de estudios no serán reconocidos”.

Investigación

En la comisión de Educación del Congreso se vio también las denuncias por presuntas irregularidades en la Sunedu, y a propuesta de la congresista Paloma Noceda solicitarán al Pleno facultades para formar una comisión investigadora por 60 días. Además, invitarán al jefe de la Sunedu, Martín Benavides.

Origen: http://larepublica.pe/sociedad/1207144-en-lima-hay-188-colegios-informalesy-alertan-de-otros-56-en-todo-el-pais

Publicado en: Protección al Consumidor Etiquetado como: Callao, Carabayllo, Defensa Civil, Lima, Miraflores, Puente Piedra, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador

Juegos Panamericanos 2019: avance de obras de infraestructura es de 85 %

13 febrero, 2018 by Mimí Gamio

Villa Deportiva de los Panamericanos. Foto: ANDINA.

Villa de Atletas estará lista en diciembre del 2018, antes de lo previsto, prevé Copal

El presidente del Comité Organizador de los Juegos Panamericanos Lima 2019 (Copal), Carlos Neuhaus, estimó hoy que el nivel de avance de las obras de infraestructura en Lima para este evento deportivo alcanza el 85% a la fecha.

“La Villa Deportiva de los Panamericanos que demandará inversiones por 323 millones de soles, las obras en la Videna por 489 millones de soles, entre otras, ya están en proceso de ejecución con diversos grados de avance”, dijo.
Cabe señalar que la inversión en proyectos de infraestructura en la capital asociada a los Juegos Panamericanos Lima 2019 será de 5,000 millones de soles, de los cuales 3,000 millones corresponden a obras viales en Lima y los otros 2,000 millones a obras de infraestructura deportiva.
A continuación, el presidente del Comité Organizador de los Juegos Panamericanos Lima 2019 (Copal) proyectó que la Villa de Atletas en Villa El Salvador (VES) estará lista al cierre de este año y no en febrero del 2019.
“En abril deben estar terminadas en todo caso cuatro de las siete torres de departamentos, las otras tres torres restantes en julio de este año y deben estar listas todas con acabados en diciembre del 2018”, estimó.
“Con lo cual el alojamiento de los atletas quedará listo”, aseveró Neuhaus en el evento “Contratación de servicios de comercial, marketing, tecnología y broadcast para los XVIII Juegos Panamericanos y VI Juegos Parapanamericanos 2019”, realizado en la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
Señaló, además, que casi todas las obras viales en Lima asociadas a los Juegos Panamericanos 2019 constituyen obras que son necesarias para la ciudad, las mismas que se están adelantando por el evento deportivo y contribuirán con el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del país.
Informó que ya se han realizado transferencias por 327 millones de soles para la Municipalidad Metropolitana de Lima a fin de llevar adelante las obras viales ligadas al evento deportivo, toda vez que estas corresponden al municipio limeño y al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Empresas interesadas

En otro momento, señaló que han recibido más de 40 empresas interesadas en participar en distintas
obras asociadas a los Juegos Panamericanos 2019.
“Se trata de empresas de Chile, España, Francia, México, China, Turquía, entre otras, así como de Perú”, sostuvo Neuhaus.
Todas las empresas que desean participar en las obras asociadas al evento deportivo tiene que contar con sus estados financieros auditados por compañías internacionales de prestigio, no tienen que estar inmersas en problemas graves, entre otros, dijo.
“Y si se trata de empresas interesadas en el sector construcción se está pidiendo un mínimo de facturación”, agregó.
Mercedes Aráoz: obras de Juegos Panamericanos tienen un avance de 62%
Cabe destacar que los XVIII Juegos Panamericanos 2019 se llevarán a cabo en Lima del 26 de julio al 11 de agosto y los VI Juegos Parapanamericanos 2019 se realizarán del 23 de agosto al 1 de setiembre, también en Lima.
Origen: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-juegos-panamericanos-2019-avance-obras-infraestructura-es-85-699161.aspx

Publicado en: Empresas y Libre Competencia Etiquetado como: Licencia de Construcción, Lima, Villa El Salvador

Colegios en alto riesgo a un mes de iniciar las clases

9 febrero, 2018 by Mimí Gamio

Detectan alto riesgo en colegios de Lima y Callao [FOTOS]

El 55% de los 2.210 colegios públicos de Lima y Callao están considerados en riesgo alto o muy alto, según el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied). Las estructuras de estos planteles podrían desplomarse ante un sismo.

De acuerdo con esta institución, que depende del Ministerio de Educación (Minedu), cuatro de cada diez centros educativos estatales de la capital carecen de infraestructura adecuada y requieren de remodelación o ampliaciones.

En San Juan de Miraflores (SJM) nueve colegios se encuentran en riesgo alto, dos de los cuales fueron clausurados temporalmente esta semana por el municipio. La comuna explicó a este Diario que los daños en techos, paredes y columnas son irreversibles y que la única opción que existe es demoler por completo la estructura. Asimismo, debido a la humedad, fierros y tubos han quedado expuestos y representan un peligro permanente para alumnos, maestros y personal administrativo.

En estado de Alerta

  • La defensoría ha detectado hasta la fecha 11 colegios en riesgo muy alto, 21 en riesgo alto, 4 en moderado y 5 en riesgo bajo.
  • ?El municipio de Comas detalló que ningún colegio público del distrito cuenta con el certificado de inspección técnica y seguridad.

En la institución educativa (IE) Héctor Pretell Carbonell, ubicada en la Av. Las Alamedas de Pampas, en SJM, algunos ambientes han sido restringidos y los padres de familia colocaron cintas de seguridad para evitar que sus hijos sufran algún accidente.

En la IE Andrés Avelino Cáceres, también en SJM, no existe cerco perimétrico. Según vecinos, la pared colapsó hace dos años y hasta la fecha no se han terminado de recoger los escombros. En el lugar, una tela y algunas maderas sirven como cerco. “Ese es un refugio para gente de mal vivir. Han robado computadoras y material del colegio. No hay seguridad para nuestros hijos”, señala una mujer que tiene a su nieta en primer grado de primaria.

-Faltas recurrentes-
Mario Ríos, director ejecutivo del Pronied, explicó que al menos en el 40% de colegios en Lima y Callao se necesitan nuevos cercos perimétricos.

“Solo para cubrir las brechas de infraestructura educativa deberíamos tener un presupuesto mayor a S/10,6 millones”, explica Ríos.
Según el funcionario, muchos centros educativos están colapsando porque no se contó con una proyección adecuada para el crecimiento del alumnado.

Ríos detalló que se priorizará la construcción de nuevos ambientes y el mantenimiento de los ya existentes. También se instalarán módulos prefabricados. “No se afectará el inicio de la jornada escolar y se destinará un presupuesto especial para desarrollar 50 proyectos para mejorar la infraestructura en colegios Lima y Callao”, acotó.

El Minedu informó que este año las clases empezarán el 12 de marzo en los centros estatales de todo el país. Según la Defensoría del Pueblo, además de SJM, los distritos que concentran la mayor cantidad de centros educativos en riesgo son Villa María del Triunfo y Villa El Salvador, en el sur de Lima; Comas, Independencia y Puente Piedra, en el norte.

Origen: https://elcomercio.pe/lima/sucesos/colegios-alto-riesgo-mes-iniciar-clases-fotos-noticia-495688

Publicado en: Protección al Consumidor Etiquetado como: Callao, Comas, Independencia, Licencia de Construcción, Lima, Miraflores, Puente Piedra, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo

Panamericanos Lima 2019: Últimas tres obras serán adjudicadas en abril

7 febrero, 2018 by Mimí Gamio

Panamericanos Lima 2019

Las tres últimas obras concernientes a los Juegos Panamericanos Lima 2019 serían adjudicadas máximo en abril, señaló Carlos Neuhaus, presidente del Proyecto Especial Lima 2019. Estas se han desarrollado por fuera del convenio de asistencia entre los gobiernos peruano y británico.

“Probablemente máximo en abril debería estar todo adjudicado. Son obras que no duran más de tres meses. O sea no son complejas. Ya serían las últimas”, dijo Carlos Neuhaus.

Se trata de las mejoras en el Polígono de Tiro de Las Palmas (S/ 51 millones), en la Escuela de Equitación del Ejército (S/ 52 millones) y el Centro de Competencia de Surf (S/ 28 millones). Este último se adjudicará mediante Obras por Impuestos.

Tras ello, solo quedarían algunas intervenciones en el Coliseo Dibós y el Estadio Nacional. “Estas son obras de menor importancia”, aclaró Neuhaus.

Por adjudicar
En marzo, se conocerá a los postores ganadores de la Villa Regional del Callao y el Centro Deportivo de Villa El Salvador. “En este momento están en proceso de reuniones con los postulantes. Es un proceso dentro del modelo NEC, donde tienen dos horas cada grupo empresarial. Son siete en cada obra. Se discute todas las preguntas. Es un modelo encasillado de preguntas y respuestas con grabaciones”, indicó.

El nuevo modelo de contrato NEC (New Engineering Contract) permite que las obras sean adjudicadas sin pasar por la Ley de Contrataciones del Estado, y las demoras que esta pueda generar, por reclamos de postores ante discrepancias en el contrato. Esto puede detener la obra.

Con el NEC, el Estado fija un precio, se entrega un diseño, pero el postor puede mejorar y compartir ahorros. Esa bonificación motiva al postor en avanzar más rápido.

Con esta metodología, los dos proyectos a adjudicarse en marzo tendrán más de 20 empresas participantes en promedio, cuando el promedio de participantes por proceso de adjudicación es de 1.7 empresas, resaltó Neuhaus.

“Eso quiere decir que hay mucho interés en las obras y hay muchas empresas nuevas que están presentándose”, indicó.

Destacó que el convenio británico promueve, además de un legado por el que las obras generen espacios públicos, la transferencia de conocimientos y empleabilidad futura a los funcionarios que participan en la organización.

Avances en Villa Panamericana
Neuhaus dijo que en la Villa Panamericana, desde su inicio el 18 de diciembre, ya ha concluido los cascos de 220 departamentos, de 1,096 en total. “El principal legado que estamos dejando es 90,000 m2 de terreno, de viviendas, centro cívico, comercial, para esa zona”, anotó.

“Esperamos que en abril terminen cuatro torres, tres de 20 pisos y una de 19 pisos, y en julio terminarían las tres torres restantes”, explicó Neuhaus. En julio, comienzan a revestirse las cuatro torres, de un total de 7 torres que incluye la Villa Panamericana.

“El objetivo de la empresa es terminar dos meses antes, en diciembre. El contrato dice febrero, pero ellos piensan hacerlo antes, con lo cual pueden ellos ganarse un incentivo por acabar antes. El modelo de contrato incentiva a los ahorros”, indicó.

En la Villa Panamericana de Villa El Salvador, el precio podría alcanzar aproximadamente S/ 220 millones, por lo que el contratista obtenga por debajo de ese monto, sería repartida la diferencia. “Compartimos ese porcentaje de diferencia”, dijo Neuhaus.

Villa María del Triunfo
En cuanto al Complejo Deportivo Villa María del Triunfo, cuya inversión asciende a S/ 239 millones, el Ejército concluirá la remoción de tierras en “estos días”.

“Está siendo ya parcial, porque el Ejército está terminando en estos días todo el movimiento de tierras. Pero hay un periodo mixto en la cual ya la empresa española-uruguaya Sacyr-Saceem está entrando para ya empezar a trabajar, la obra ya empezó”, informó Neuhaus.

“Esa obra debería estar terminando en un año aproximadamente”, agregó.

Origen: https://gestion.pe/economia/panamericanos-lima-2019-ultimas-tres-obras-seran-adjudicadas-abril-226698

Publicado en: Empresas y Libre Competencia Etiquetado como: Callao, Lima, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo

Av. Separadora Industrial: inician arreglos en pistas y veredas

6 febrero, 2018 by Mimí Gamio

Av. Separadora Industrial: así lucen las pistas y veredas [FOTOS]

Una serie de obras se han iniciado en torno a la avenida Separadora Industrial, en Villa El Salvador, para mejorar la vida de más de 300 mil vecinos. Estas también se realizan en las vías Mateo Pumacahua y Mariano Pastor Sevilla.

Con una inversión de S/ 23 millones, la Municipalidad de Lima, el municipio de Villa El Salvador y la Mancomunidad Municipal Lima Sur han iniciado la pavimentación con concreto de la av. Separadora Industrial, entre las avenidas César Vallejo y María Reiche.

Además, se informó que se mejorarán las vías auxiliares, en el tramo entre las avenidas Mateo Pumacahua, El Sol, Modelo y Primero de Mayo. También comprende la señalización horizontal de vías, como líneas de cruce peatonal, continuas, discontinuas, de pare, símbolos y letras, etc.

Por otro lado, se tiene prevista la inversión de casi S/ 6 millones, la pavimentación de 25 mil 972 metros cuadrados de veredas y 3134 metros cuadrados de paraderos, en torno a la avenida Mariano Pastor Sevilla.

Asimismo, con una inversión de S/ 6 millones 383 mil 651 el proyecto contempla que se pavimenten 21 mil 678 metros cuadrados de pistas a lo largo de la avenida Mateo Pumacahua, 4629 metros cuadrados de veredas y 4624 de sardineles.

Origen: https://elcomercio.pe/lima/obras/av-separadora-industrial-inician-arreglos-pistas-veredas-noticia-495135

Publicado en: Municipales y Registrales Etiquetado como: Lima, Villa El Salvador

Neuhaus sobre la Villa Panamericana: “Se avanza un piso cada cuatro días”

30 enero, 2018 by Mimí Gamio

Resultado de imagen para Neuhaus sobre la Villa Panamericana: "Se avanza un piso cada cuatro días"

El presidente de la Comisión Organizadora de los Juegos Panamericanos Lima 2019 (COPAL), Carlos Neuhaus, dijo este martes en RPP Noticiasque la construcción de los edificios de la Villa Panamericana avanza a ritmo de un piso cada cuatro días y que las siete torres estarán terminadas en julio.

El funcionario anunció, además, se llegó a un acuerdo con la universidad San Marcos para que su estadio sea remodelado y albergue todos los partidos de fútbol del torneo.

“El Estado ha avanzado bastante (…) Ya tenemos obras en proceso, sobre todo la Villa Panamericana, que son 7 torres: 4 de 20 pisos y 3 de 19. Ya tenemos construidas en 4 de ellas, más o menos 20 pisos. Se avanza un piso cada cuatro días en cada torre. Es un ritmo bastante fuerte”, dijo en Ampliación de Noticias. Según Neuhaus, la obra está a cargo del consorcio chileno-peruano Besco Besalco, que tiene “más de 18 años de experiencia en el Perú y han construido más de 10 mil departamentos”.

“Esperan terminar en abril cuatro torres, en julio las tres restantes y de ahí los acabados terminarlos en diciembre”, explicó Neuhaus. “El contrato que ellos tienen es [para] terminar en febrero del próximo año; sin embargo, bajo la modalidad del contrato, llamado new engineering contract (NEC), se fija un precio, se fija un diseño, la empresa puede mejorar esos diseños, generar ahorros dentro del costo máximo y compartirlos”. Esto, aseguró, “incentiva ahorro en vez de incentivar adicionales” como adendas.

Futuro

El presidente de la Copal también dijo que están conversando con fondos de las Fuerzas Armadas que podría comprar la Villa Deportiva luego de los Juegos. “Si no, incluso hemos liberado 90 mil metros cuadrados de terreno al hacer menos edificios, a 500 dólares el metro son como 45 millones para seguir desarrollando urbanísticamente esa zona de Villa el Salvador”. Sobre otras obras, explicó que se va a construir un coliseo en Villa el Salvador y otro en Callao, así como mejorar La Videna, donde dijo que ya ha otras construcciones listos, y hacer un centro acuático.

También habló sobre las vías que se planean mejorar, a cargo de la Municipalidad y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), y cuyas obras comenzarán “a finales de este trimestre varias obras que debe estar terminadas máximo en un año”. “Por ejemplo, como la villa estará en V.E.S. y la avenida El Sol, va a haber un empalme vial para conectar la Panamericana Sur y de ahí mejorar todo Huaylas hasta la conexión con la Costa Verde”.

“También se va hacer un viaducto en Armendáriz que va a permitir evitar esa famosa vuelta en los restaurantes que genera un tráfico tremendo”, agregó. “A la salida del aeropuerto se va a ejecutar la avenida Santa Rosa, que ya existe en buena parte. Va a haber un puente que va a estar en la cabecera de las pistas, al lado sur, que cruza el río Rímac. Se ha expropiado un terreno para hacer la continuidad y eso empalmaría con la Costa Verde”. El funcionario estimó que las obras estarán terminadas a tiempo y que lograrlo “no es tan complicado”.

Origen: http://rpp.pe/multideportes/panamericanos/neuhaus-sobre-la-villa-panamericana-se-avanza-un-piso-cada-cuatro-dias-noticia-1102265

Publicado en: Empresas y Libre Competencia Etiquetado como: Callao, Licencia de Construcción, Lima, Rímac, Santa Rosa, Villa El Salvador

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 28
  • Ir a la página siguiente »

Copyright © 2023 · MACROGESTION | AutoDAT Systems · Acceder