• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
MACROGESTION

MACROGESTION

Licencias Municipales - Asesoría Legal Municipal

  • Nosotros
  • Licencias Municipales
    • Licencia de Funcionamiento
      • Cotización en Línea
    • Certificado ITSE
      • Cotización en Línea
    • Certificado de Zonificación y Vías
      • Consulta en Línea
    • Cambio de Zonificación
      • Consulta en Línea
  • Saneamiento Predial
    • Construcciones sin Licencia: Regularización 2023
      • Consulta en Línea
    • Declaratoria de Fábrica
      • Consulta en Línea
    • Acumulación de Predios
      • Consulta en Línea
    • Subdivisión de Predios
      • Consulta en Línea
  • Asesoría Legal Municipal
    • Trabas Municipales
    • Silencio Administrativo Positivo
    • Multas Municipales
    • Consultas Legales
  • Confían en Nosotros
  • Consulta en Línea
  • (01) 642 9438

Noticias Empresas y Libre Competencia

Selección de Noticias sobre Empresas y Libre Competencia en el Perú.

Inversión inmobiliaria creció 9% en primer semestre del 2019

7 agosto, 2019 by Mimí Gamio

La inversión en proyectos de vivienda creció 9% a nivel nacional durante el primer semestre de este año, en relación a igual periodo del 2018, señaló hoy la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI).

“Evidentemente hay un crecimiento del 9% de la inversión inmobiliaria en el primer semestre de este año (respecto al 2018)”, afirmó el presidente del Comité de Análisis de Mercado de ASEI, Ricardo Arbulú.

Sostuvo que solo en Lima hay una oferta de viviendas nuevas que totalizan un valor de 10,000 millones de soles y que en el resto del país llega a los 6,000 millones de soles, con lo cual se alcanzaría los 16,000 millones de soles a nivel nacional.

“Lima es complementada por ciudades como Trujillo (La Libertad), Chiclayo (Lambayeque), Piura, Arequipa, Cusco, Cajamarca e Iquitos (Loreto), con lo cual se logra un nivel importante de oferta de viviendas”, manifestó.

Ricardo Arbulú explicó que, según el actual precio de los inmuebles, las empresas de ASEI logran tener una oferta inmobiliaria valorizada en 9,146 millones de soles, gracias a las 20,614 viviendas nuevas que están agrupadas en 510 proyectos.

“No estamos hablando de una industria de 2,000 o 3,000 millones de soles, sino de 9,146 millones de soles. Pero este monto se puede complementar con pequeños proyectos atomizados que están en varios distritos de Lima y se sobrepasa tranquilamente los 10,000 millones de soles en la ciudad capital”, indicó.

“Es una oferta bastante importante y valiosa que equivale a más de doble de proyectos emblemáticos de otros sectores, como Tía María (Arequipa)”, agregó.

El especialista destacó que el mercado inmobiliario genera mucha fuente de trabajo en el sector construcción, además de empleos indirectos en transporte, alimentación, materiales, comercio y servicios.

Precios y ventas

Por otro lado, el representante de ASEI informó que hubo un incremento de 6.2% del precio por metro cuadrado en Lima Metropolitana en junio de este año, respecto al mismo mes del 2018.

Sin embargo, ASEI indicó que durante el primer semestre de este año se vendieron 7,418 viviendas nuevas.

Ricardo Arbulú sostuvo que el 64% de las empresas inmobiliarias consideran que sus ventas crecerán más del 5% durante el presente año, frente a lo registrado en el 2018.

“Vemos con buenas expectativas los próximos dos años, con un mayor crecimiento de la oferta y de las ventas de las viviendas”, manifestó.

Origen: https://peruconstruye.net/inversion-inmobiliaria-crecio-9-en-primer-semestre-del-2019/

Publicado en: Empresas y Libre Competencia

Contratos NEC garantizan transparencia en la ejecución de obras de los juegos Lima 2019

7 agosto, 2019 by Mimí Gamio

Atletas de toda América vienen compitiendo en modernos escenarios deportivos de primer nivel construidos para la realización de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019.

Las obras fueron construidas bajo un novedoso modelo de contrato que hizo posible la ejecución rápida y eficiente.

Con la finalidad de contar con una asistencia en gestión de proyectos, que incluía las licitaciones de infraestructura y servicios deportivos estratégicos, el Perú y el Reino Unido suscribieron un acuerdo de gobierno a gobierno, que culminará con el cierre de los Juegos, que incluye la transferencia de conocimientos.

Así, llegó al Perú un nuevo modelo de contrato: el New Engineering Contracto. Por el plazo tan corto que se tenía, se optó por el contrato NEC opción F, el mismo que propone un trabajo colaborativo entre las partes, prioriza el plazo de ejecución, permite la inmediata resolución de cualquier controversia sin paralizar el contrato y propone el pago de incentivos por mejoras al costo y plazo. Al ser diseñado por ingenieros, el contrato tiene una redacción simple y de fácil entendimiento, que disminuye el riesgo de controversias entre las partes.

Con el procedimiento de contratación (manager contracting) que se debe aplicar en los contratos NEC, se garantiza la competencia y la transparencia; pero, sobre todo, se promueve la innovación y el cumplimiento de estándares éticos. Todas las empresas que postulan tienen las mismas opciones de llegar hasta el final del proceso de adjudicación.

El convenio con el gobierno británico promueve, además, la transferencia de conocimientos en gestión de proyectos, administración de contratos, organización de eventos deportivos, pero, sobre todo, la implementación de políticas que aseguren la integridad y transparencia de la gestión.

“La inversión no sólo ha sido en infraestructura sino en capital humano, que constituyen los colaboradores y los miles de voluntarios que han dado su tiempo y energía para formar parte de este proyecto, que ahora es una realidad y que tendrán como legado la transferencia de conocimiento que ha dejado el acuerdo gobierno a gobierno y este modelo de contractos NEC”, señaló Amalia Moreno, Secretaria Ejecutiva de Lima 2019.

Bajo este modelo de contrato, se ejecutaron entre otras, las obras más importantes de los Juegos Lima 2019 como la Villa Panamericana y Parapanamericana, las sedes de la VIDENA, las sedes de la Villa Deportiva Regional del Callao, el Complejo Villa María del Triunfo, el Polideportivo de Villa El Salvador y el Polígono Las Palmas.

Cabe resaltar que, por primera vez en América Latina, infraestructura de gran importancia se desarrolla a través de un convenio de gobierno a gobierno (Perú y el Reino Unido), para el diseño, ingeniería y construcción de la infraestructura de los Juegos.

Los NEC fueron diseñados por el Institution of Civil Engineers (ICE) del Reino Unido en 1993, y fue usado para construir las obras de las Olimpiadas de Londres 2012. Están pensados para gestionar proyectos de gran envergadura, desde la ingeniería hasta los servicios y las compras menores de bienes.

Origen: https://peruconstruye.net/contratos-nec-garantizan-transparencia-en-la-ejecucion-de-obras-de-los-juegos-lima-2019/

Publicado en: Empresas y Libre Competencia

Infraestructura: MTC ejecutó S/ 3565 millones en inversiones entre enero y julio de 2019

7 agosto, 2019 by Mimí Gamio

El gobierno se ha comprometido a trabajar sin tregua para que la economía del país crezca 3,5% en este año, muy por encima del promedio de la región, pese al difícil contexto internacional por las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos.

Para cumplir dicha meta, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ejecuta presupuesto de su portafolio en obras de infraestructura que impulsan la transitabilidad y conectividad de los peruanos.

En el periodo enero-julio de 2019, se invirtieron S/ 3565.2 millones para desarrollar proyectos. Esta cifra es 23.8% superior a la alcanzada en el mismo periodo del año pasado y, en el sétimo mes del año, se alcanzó una ejecución de S/ 846 millones, lo que significa 49.6% más que en julio de 2018.

La ministra de Transportes y Comunicaciones, María Jara Risco, destacó que, a nivel del gobierno nacional, el sector ocupa el primer puesto en ejecución de inversiones en lo que va del año.

“Somos conscientes que debemos ejecutar obras que conecten a los peruanos y mejoren su calidad de vida. Ahora, además, estamos procurando que todos los proyectos tengan componentes de seguridad vial que velen por la integridad y protección de la vida de los ciudadanos”, destacó la funcionaria.

Principales proyectos ejecutados en el periodo enero – julio

Los proyectos que presentan mayor ejecución en el periodo de enero a julio son las concesiones viales, ferroviarias y aeroportuarias que suman en total, S/ 828.9 millones. Respecto a la infraestructura realizada para los Juegos Panamericanos, los principales proyectos concentraron S/ 331.8 millones.

Otros proyectos que alcanzaron una mayor ejecución en infraestructura, corresponden a los trabajos en las vías nacionales Oyón-Ambo (Lima-Huánuco), Bellavista-Mazan (Loreto), Red Vial N° 01 Piura-Guayaquil, que en conjunto colocaron S/ 268.9 millones.

Asimismo, el proyecto Línea 2 del Metro de Lima y Callao ha ejecutado S/ 109.6 millones a julio del presente año, lo que permite decir que la construcción del primer tren subterráneo del país avanza.

En cuanto a los proyectos de comunicaciones, referidos a la creación e instalación de banda ancha para la conectividad integral, estos en su conjunto han ejecutado, S/ 417.6 millones; siendo las principales intervenciones en las regiones de La Libertad, Áncash, Arequipa y Ayacucho.

Origen:https://peruconstruye.net/infraestructura-mtc-ejecuto-s-3565-millones-en-inversiones-entre-enero-y-julio-de-2019/

Publicado en: Empresas y Libre Competencia

Aeropuerto de Chinchero: MTC supervisó trabajos de movimiento de tierras

6 agosto, 2019 by Mimí Gamio

Aeropuerto Internacional de Chinchero

“En octubre regresaremos a Chinchero para firmar con Corea [del Sur] el contrato de asistencia técnica”, indicó la ministra de Transportes.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) se reunió nuevamente con autoridades del Cusco para verificar el desarrollo de las obras en el Aeropuerto Internacional de Chinchero, que comprenden actualmente el movimiento de tierras.

“En octubre regresaremos a Chinchero para firmar con Corea [del Sur] el contrato de asistencia técnica; y así poder continuar con los trabajos ya empezados”, aseveró la ministra de Transportes, María Jara.

Como se conoce, el gobierno de Corea del Sur fue elegido para dar asistencia técnica al MTC, a través de una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO, por sus siglas en inglés), durante las etapas de diseño, construcción y puesta en operación del aeropuerto.

Asimismo, el MTC reiteró que el proceso de construcción del aeropuerto cumple con los plazos establecidos.

Cabe recordar que la Contraloría emitió un informe de orientación de oficio en el que advierte al MTC de situaciones adversas en el proceso de contratación de Estado a Estado para la asistencia técnica en la ejecución del proyecto del aeropuerto de Chinchero, en Cusco.

Jara añadió que este terminal aeroportuario ordenará el desarrollo urbano propio del crecimiento poblacional del Valle de Urubamba, con un Plan de Desarrollo Urbano, tarea que corresponde tanto al Ejecutivo como a los gobiernos regional y local.

Origen: https://elcomercio.pe/economia/peru/aeropuerto-chinchero-mtc-superviso-obras-movimiento-tierras-noticia-662634

Publicado en: Empresas y Libre Competencia

Urbana Perú: La apuesta por el crecimiento vertical en la capital limeña

5 agosto, 2019 by Mimí Gamio

Con los resultados obtenidos a la fecha, todo parece indicar que Urbana Perú seguirá apostando por más proyectos en Santa Catalina. (Foto:Urbana Perú).

Después de iniciar, en setiembre, la construcción del edificio más alto de Lima, seguirán apostando por el desarrollo residencial vertical

En un mes, Urbana Perú iniciará la construcción de Tempo, el proyecto de 38 pisos y 396 departamentos que se convertirá en el edificio residencial más alto de la capital. Ubicado en la remozada zona de Santa Catalina, en La Victoria, la moderna propuesta de Urbana Perú demandará S/134 millones de inversión y culminará su primera etapa de construcción en el 2021.

Con un 35% de su proyecto vendido, Jaime Paredes, gerente general de la inmobiliaria, detalla a Día1 que tras el inicio de la construcción del proyecto, estiman colocar el 40% del total de las unidades de la primera etapa (216 unidades). Así, antes de que culmine el mes de setiembre esperan vender 86 departamentos.

“Ya iniciamos el movimiento de tierras de nuestro proyecto multifamiliar que se construirá en dos etapas y se compone de dos torres que forman una ‘T’, permitiendo el ingreso de la luz natural a la mayor parte de departamentos, lo que representa un importante ahorro de energía para las viviendas”, dice.

Con los resultados obtenidos a la fecha, todo parece indicar que Urbana Perú seguirá apostando por más proyectos en Santa Catalina. “Nuestro avance de venta nos da la confianza de continuar con más proyectos. La aceptación de Tempo nos asegura que nuestra propuesta cuenta con la aprobación de nuestros clientes y eso nos brinda la confianza suficiente para seguir apostando por el desarrollo de Santa Catalina”, afirma.

MÁS ALTURA
Tomando en cuenta que el 80% de sus primeros clientes han optado por los pisos más altos y solo un 20% por los de menor altura, el ejecutivo asegura que seguirán concentrados en el desarrollo residencial vertical y con proyectos destacados, sobre todo porque con Tempo han demostrado que sí hay preferencia por los edificios de mayor altura.

“El promedio de los edificios más altos de nuestra capital no supera los 20 pisos. Pero, junto a nuestro equipo de diseño decidimos cambiar paradigmas y demostrar que vivir en edificios altos era solo un mito, como sucede con el comer cebiche por la noche, algo que muchos hacemos. Tempo supera el promedio actual de altura y ya está rompiendo el mito, demostrando que no hay temor alguno a vivir en un piso alto”, añade.

NUEVAS APUESTAS
?De la mano con el inicio de la construcción de Tempo, Urbana Perú hará lo propio con otro de sus proyectos. Después de salir a la venta en el primer trimestre de este año, los 99 departamentos de Vivero, en Jesús María, empezarán a levantarse antes de finalizar el tercer trimestre.

Mientras que Switch, su propuesta en Surquillo, empezará su construcción en el segundo trimestre del 2020. En ambos proyectos, la inmobiliaria desembolsará una inversión de S/107 millones.
Adicionalmente, en lo que resta del segundo semestre, Urbana comprará tres lotes adicionales (S/40 millones) para futuros proyectos.

Origen: https://elcomercio.pe/economia/dia-1/urbana-peru-apuesta-crecimiento-vertical-capital-limena-noticia-ecpm-661912

Publicado en: Empresas y Libre Competencia

Precios de inmuebles en Lima bajan tras nueve meses de alza, señala Urbania

26 julio, 2019 by Mimí Gamio

Alquiler de inmuebles

Durante el primer semestre de este año, los precios registraron un incremento de 1.4%, similar al incremento del costo de construcción pero por debajo de la inflación medida.

Tras nueve meses consecutivos al alza, el precio de los inmuebles registró una caída de 0.2% en junio, según el reporte elaborado mensualmente por el portal Urbania. Así, el precio se ubica en los US$ 1,650 por metro cuadrado en Lima.

“En caso esta ligera baja se haga constante en los próximos meses, representaría un freno en el sector pero también una oportunidad para los compradores” señaló Eduardo Gonzaléz- Prada, gerente del portal.

Durante el primer semestre de este año, los precios registraron un incremento de 1.4%, similar al incremento del costo de construcción pero por debajo de la inflación medida. Se registró mayor incremento en los distritos periféricos como Callao, Bellavista, San Juan de Miraflores, La Victoria, entre otros.

González-Prada señaló que el aumento de precios es inversamente proporcional a la oportunidad de quienesbuscan adquirir inmuebles, “a medida que los precios de venta descienden, las opciones de los potenciales compradores aumentan, especialmente si consideran las variaciones de los precios no solo por distritos, sino también por zonas específicas dentro de estos”.

Dentro del precio de venta promedio general por distritos, Barranco se mantiene como el más caro de la capital con un precio medio de 2,774 USD/m2, mientras que San Martín de Porres es el más económico con 863 USD/m2, seguido del Callao y Los Olivos con 998 USD/m2 y 1,005 USD/m2, respectivamente.

Origen: https://gestion.pe/economia/precios-inmuebles-lima-bajan-nueve-meses-alza-senala-urbania-274243#

Publicado en: Empresas y Libre Competencia

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 227
  • Ir a la página siguiente »

Copyright © 2023 · MACROGESTION | AutoDAT Systems · Acceder