• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
MACROGESTION

MACROGESTION

Licencias Municipales - Asesoría Legal Municipal

  • Nosotros
  • Licencias Municipales
    • Licencia de Funcionamiento
      • Cotización en Línea
    • Certificado ITSE
      • Cotización en Línea
    • Certificado de Zonificación y Vías
      • Consulta en Línea
    • Cambio de Zonificación
      • Consulta en Línea
  • Saneamiento Predial
    • Construcciones sin Licencia: Regularización 2023
      • Consulta en Línea
    • Declaratoria de Fábrica
      • Consulta en Línea
    • Acumulación de Predios
      • Consulta en Línea
    • Subdivisión de Predios
      • Consulta en Línea
  • Asesoría Legal Municipal
    • Trabas Municipales
    • Silencio Administrativo Positivo
    • Multas Municipales
    • Consultas Legales
  • Confían en Nosotros
  • Consulta en Línea
  • (01) 642 9438

Tema: Independencia

Contenido relacionado con Independencia.

Estudios del nuevo Tren de Cercanías Barranca-Ica deben estar listos este año

11 febrero, 2018 by Mimí Gamio

A paso lento. A fines de marzo se elegirá recién a la empresa que tendrá 6 meses para realizar estudios, según MTC. Proyecto de más de 500 kilómetros no llegaría para el bicentenario.

Los estudios de preinversión del Tren de Cercanías, que irá de Barranca a Ica pasando por Lima, deben estar listos este año como máximo, informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el cual reiteró que el proyecto ferroviario ha pasado a manos del Estado para su agilización.

El MTC se encargará ahora de monitorear los estudios de viabilidad del Tren de Cercanías porque, en teoría, los hace más rápido que ProInversión. Así, el pasado 30 de enero, el MTC lanzó la convocatoria para la elaboración de los estudios de preinversión del ferrocarril Barranca-Lima y el de Lima-Ica (proyecto total). Según fuentes de este sector, se espera otorgar la buena pro a la empresa ganadora a partir de fines de marzo.

“Otorgada la licitación, la empresa calificada tendrá un plazo de seis meses (es decir, entre setiembre u octubre del 2018) para entregar todos los estudios, a fin de analizar los últimos detalles para su construcción”, precisaron.

Este proyecto de más de 500 kilómetros debería estar listo en el Bicentenario de la Independencia (2021), según lo prometido porPedro Pablo Kuczynski en campaña electoral, antes de que acabe su gestión.

Sin embargo, hay retrasos. El MTC aclaró que aún se evalúa cómo se desarrollará el Tren de Cercanías, ya que no está decidido si será una obra pública o se hará por una Asociación Pública Privada (APP) o vía acuerdo de gobierno a gobierno. Hoy existen 22 empresas interesadas, la mayoría de capitales asiáticos.

Fuentes de ProInversión dijeron que su ejecución se daría en el 2019 y las obras durarían entre 4 y 6 años; es decir, el proyecto no estaría listo para el bicentenario. Aunque se evalúa entregarlo por tramos.

Ruta del proyecto

Para la ruta del Tren de Cercanías existen dos posibles opciones: la primera empieza en Ica, se conecta con la Línea 1 del Metro (a la altura de Lurín) y luego sale por San Juan de Lurigancho hacia el norte, hasta Barranca. La segunda ruta sale de Ica, llega a Lima y va por una línea paralela que cruza la ciudad hasta el norte chico.

Según el titular de la Comisión de Transportes del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), Luis Vera Barandiarán, se debe evitar una nueva línea que cruce la ciudad. “¿Se imagina la demora que habrá por las expropiaciones de predios?”, cuestionó el experto.?

Claves

-El pasado martes entró al Congreso el proyecto de ley que propone declarar de necesidad pública e interés nacional la ejecución del proyecto de infraestructura del Tren de Cercanías. Lo presentó la bancada oficialista.

-El proyecto beneficiará a 10 millones de personas que llegarán a Lima en menos tiempo. “Se revalorizarán ciudades como Huaura, Huaral, Cañete, Pisco y Chincha”, dijo el gobernador regional de Lima, Nelson Chui.

Origen: http://larepublica.pe/sociedad/1191836-estudios-del-nuevo-tren-de-cercanias-barranca-ica-deben-estar-listos-este-ano

Publicado en: Municipales y Registrales Etiquetado como: Independencia, Licencia de Construcción, Lima, Lurín, San Juan de Lurigancho

Colegios en alto riesgo a un mes de iniciar las clases

9 febrero, 2018 by Mimí Gamio

Detectan alto riesgo en colegios de Lima y Callao [FOTOS]

El 55% de los 2.210 colegios públicos de Lima y Callao están considerados en riesgo alto o muy alto, según el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied). Las estructuras de estos planteles podrían desplomarse ante un sismo.

De acuerdo con esta institución, que depende del Ministerio de Educación (Minedu), cuatro de cada diez centros educativos estatales de la capital carecen de infraestructura adecuada y requieren de remodelación o ampliaciones.

En San Juan de Miraflores (SJM) nueve colegios se encuentran en riesgo alto, dos de los cuales fueron clausurados temporalmente esta semana por el municipio. La comuna explicó a este Diario que los daños en techos, paredes y columnas son irreversibles y que la única opción que existe es demoler por completo la estructura. Asimismo, debido a la humedad, fierros y tubos han quedado expuestos y representan un peligro permanente para alumnos, maestros y personal administrativo.

En estado de Alerta

  • La defensoría ha detectado hasta la fecha 11 colegios en riesgo muy alto, 21 en riesgo alto, 4 en moderado y 5 en riesgo bajo.
  • ?El municipio de Comas detalló que ningún colegio público del distrito cuenta con el certificado de inspección técnica y seguridad.

En la institución educativa (IE) Héctor Pretell Carbonell, ubicada en la Av. Las Alamedas de Pampas, en SJM, algunos ambientes han sido restringidos y los padres de familia colocaron cintas de seguridad para evitar que sus hijos sufran algún accidente.

En la IE Andrés Avelino Cáceres, también en SJM, no existe cerco perimétrico. Según vecinos, la pared colapsó hace dos años y hasta la fecha no se han terminado de recoger los escombros. En el lugar, una tela y algunas maderas sirven como cerco. “Ese es un refugio para gente de mal vivir. Han robado computadoras y material del colegio. No hay seguridad para nuestros hijos”, señala una mujer que tiene a su nieta en primer grado de primaria.

-Faltas recurrentes-
Mario Ríos, director ejecutivo del Pronied, explicó que al menos en el 40% de colegios en Lima y Callao se necesitan nuevos cercos perimétricos.

“Solo para cubrir las brechas de infraestructura educativa deberíamos tener un presupuesto mayor a S/10,6 millones”, explica Ríos.
Según el funcionario, muchos centros educativos están colapsando porque no se contó con una proyección adecuada para el crecimiento del alumnado.

Ríos detalló que se priorizará la construcción de nuevos ambientes y el mantenimiento de los ya existentes. También se instalarán módulos prefabricados. “No se afectará el inicio de la jornada escolar y se destinará un presupuesto especial para desarrollar 50 proyectos para mejorar la infraestructura en colegios Lima y Callao”, acotó.

El Minedu informó que este año las clases empezarán el 12 de marzo en los centros estatales de todo el país. Según la Defensoría del Pueblo, además de SJM, los distritos que concentran la mayor cantidad de centros educativos en riesgo son Villa María del Triunfo y Villa El Salvador, en el sur de Lima; Comas, Independencia y Puente Piedra, en el norte.

Origen: https://elcomercio.pe/lima/sucesos/colegios-alto-riesgo-mes-iniciar-clases-fotos-noticia-495688

Publicado en: Protección al Consumidor Etiquetado como: Callao, Comas, Independencia, Licencia de Construcción, Lima, Miraflores, Puente Piedra, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo

El proyecto que intenta evitar derrumbes en cerros habitados

23 enero, 2018 by

Riesgo País: el proyecto que intenta evitar derrumbes en cerros habitados

Los cuatro sectores que forman el asentamiento humano El Volante de Independencia estaban destinados a terminar sepultados en un próximo terremoto.

Las viviendas de sus 18 mil habitantes están apostadas sobre las laderas del cerro Boca de Sapo, una enorme pendiente coronada por grandes piedras que la naturaleza y los huaicos del pasado dejaron en plena quebrada y que cualquier sacudida traería abajo. El mapa de riesgo sísmico sitúa estos suelos en la categoría IV, la de mayor peligro geológico de la escala, por sus afloramientos rocosos y la inestabilidad de sus terrenos.

No hace falta ser ingeniero para entender el riesgo al que se exponían sus residentes. Para ellos, la reubicación era imposible. La mayoría ya tiene un título de propiedad o está a mitad de camino de obtenerlo.
“La solución estaba en la propia naturaleza”, dice Jesús Ocaña, dirigente vecinal en esta zona. Hace dos años, el Centro de Estudios y Prevención de Desastres (Predes) se encontraba probando las cualidades de ciertas raíces locales para estabilizar suelos inestables y decidió ponerlas a prueba en El Volante.

Se plantaron, con la ayuda de vecinos como Jesús Ocaña, las primeras 300 raíces, de especies que no requieren mucha agua para crecer y que además son resistentes a plagas.

Las evaluaciones realizadas por especialistas en riesgo sísmico del Predes determinan que, tras esta primera plantación, las raíces ya cumplen una milagrosa función: hacer que un suelo vulnerable pase a ser una superficie segura.

Hace unos días, terminaron de plantarse 3.000 nuevos árboles en toda la quebrada de Boca de Sapo, y de instalarse un sistema de riego por goteo. Ahora solo es cuestión de tiempo.

—¿Cómo funciona?—
La civilización Caral (3000 y 1800 a.C.) ya aplicaba los beneficios de las raíces en la ingeniería, pero no para estabilizar los terrenos bajo la superficie sino las propias construcciones. Su técnica, llamada shicras, consistía en mallas hechas con fibras vegetales que daban estabilidad a las plataformas o paredes de los templos.

En Independencia se aprovechan las raíces vegetales para –literalmente– amarrar el subsuelo en laderas. “Las plantas deben estar separadas, a tres metros de distancia (están dispuestas en zigzag). En dos o tres años, las raíces ya están entrelazadas fijando el terreno. Ese es el beneficio de la forestación de laderas en zonas vulnerables”, dice el arquitecto José Sato, uno de los principales especialistas involucrados en este proyecto.

Sato asegura que los árboles, una vez que alcanzan la adultez, actuarán además como una especie de amortiguador ante un eventual desprendimiento de piedras sobre la superficie.

—Próximos pasos—
Santos Arturo Espinoza, gerente de gestión ambiental de la Municipalidad de Independencia, desliza un tercer beneficio del programa de forestación de laderas, el cual cuenta con apoyo financiero de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).

“Además del propósito medioambiental que cumple la forestación, la plantación extendida de árboles sirve como una barrera para impedir futuras invasiones de traficantes de terrenos. Estas mafias solo ocupan zonas eriazas y no invaden una zona forestada”, dice Espinoza.

En los últimos meses, en El Volante se han registrado dos intentos de invasión, que obligaron a sus propietarios a contratar a personas armadas para protegerse.

“En la medida en que limitemos este crecimiento informal podremos reducir el riesgo de las poblaciones ya asentadas. Hay programas de reforzamiento de viviendas autoconstruidas, como la albañilería tubular industrial y de concreto, la instalación de pircas y paneles de madera, o de vigas collas sobre muros deficientes, que ayudan a que una vivienda mal edificada de hasta dos pisos sea más segura para un sismo. Ese será el siguiente paso”, dice José Sato.

Usaid, Predes y el municipio de Independencia recomiendan aplicar este sistema antisísmico en otras zonas vulnerables de la capital. Hace solo un año, durante las emergencias de El Niño costero, solo en Chosica y Santa Eulalia se reportó la existencia de 16 quebradas en riesgo donde habitaban personas.?

Origen: https://elcomercio.pe/lima/sucesos/riesgo-pais-proyecto-evitar-derrumbes-cerros-habitados-noticia-491396

 

Publicado en: Empresas y Libre Competencia Etiquetado como: Chosica, Independencia, Licencia de Construcción, Lima

Indecopi: Se eliminaron otras 200 barreras burocráticas

16 enero, 2018 by

Barreras burocráticas

Conoce en esta nota qué municipalidades provinciales eliminaron las barreras burocráticas luego de la intervención de la Secretaría Técnica Regional de Eliminación de Barreras Burocráticas (SRB)

Cuatro municipalidades provinciales del país eliminaron de forma voluntaria más de 200 barreras burocráticas tras la intervención de la Secretaría Técnica Regional de Eliminación de Barreras Burocráticas (SRB), según informó el Indecopi.

Como se recuerda, en agosto de 2017, la entidad fiscalizadora lanzó la SRB con el propósito de implementar, adecuadamente, a nivel nacional la nueva legislación sobre eliminación de barreras burocráticas.

“La supervisión de la SRB busca, a través de cartas orientativas, que sean las propias municipalidades las que eliminen sus barreras burocráticas, sin que sea necesaria la imposición de sanciones”, dijo el Indecopi.

Luego de la anulación, las municipalidades provinciales de Huaraz (Áncash), Virú (La Libertad), las Independencia (La Libertad) y Paracas (Ica) generaron un ahorro total de más de S/ 967 mil. Según precisó la entidad fiscalizadora, estas barreras afectaban a los sectores de construcción e infraestructura de telecomunicaciones.

LAS BARRERAS ELIMINADAS

– Paracas y Virú: Se eliminó el plazo de 10 días hábiles para resolver procedimientos relacionados a la instalación de infraestructura de servicios públicos en telecomunicaciones por la aprobación automática.

– Independencia, Huaraz y Virú: En cuanto al trámite de licencia de edificación modalidades A, B, C y D, solicitados por personas jurídicas, se eliminó la exigencia de solicitar el documento de constitución de la empresa y copia literal del poder, expedidos por el Registro de Personas Jurídicas. De ahora en adelante solo se exigirá la declaración jurada del representante legal señalando que cuenta con representación vigente.

EL PROCESO

1. El Indecopi dio a conocer que primero se realiza un diagnóstico de las posibles ilegalidades en los principales trámites a cargo de las municipalidades supervisadas.

2. Después, la evaluación es remitida a dichas entidades, otorgándoles un plazo para responder sobre las acciones emprendidas.

3. Posteriormente, la SRB monitorea el proceso de eliminación hasta la emisión de la norma municipal que deja sin efecto las barreras detectadas por el Indecopi.

La entidad fiscalizadora señaló también que, actualmente, la Oficina Regional del Indecopi en La Libertad (ORI-LAL) es la primera sede que tiene el apoyo de la SRB, la cual realiza labores de investigación y resolución de casos en primera instancia en dicha región.

MÁS DATOS

? Indecopi informó que la SRB será instalada en Piura y luego en Arequipa, Junín, Ica, Cusco, Cajamarca, Lambayeque, Tacna, Loreto, San Martín y Puno.

? A la fecha, la Secretaría Técnica viene supervisando a más de 170 municipalidades distritales y provinciales de las regiones La Libertad, Ancash y parte de Huánuco (jurisdicción de la Comisión Regional de La Libertad) y capacita a más 240 funcionarios municipales.

Origen: https://elcomercio.pe/economia/peru/indecopi-eliminaron-200-barreras-burocraticas-noticia-489328

 

Publicado en: Empresas y Libre Competencia Etiquetado como: Barreras Burocráticas, INDECOPI, Independencia, Licencia de Construcción

Municipalidad de Lima: el Súper Expreso Norte del Metropolitano amplía su servicio

24 julio, 2017 by

Protransporte informó que las unidades de dicha ruta circularán desde este lunes en el sentido de sur a norte, de 05:30 a.m. a las 9 a.m.

Protransporte, entidad de la Municipalidad de Lima, anunció que, desde este lunes 24 de julio, el Súper Expreso Norte (SXN) del Metropolitano ampliará su servicio por las mañanas, con un viaje directo y sin paradas desde la Estación Central hasta el Terminal Naranjal.

Dicha ampliación de servicio se realizará en el sentido de sur a norte, de 05:30 a.m. a las 9 a.m., lo cual permitirá a los usuarios trasladarse en aproximadamente 20 minutos desde el Cercado de Lima hasta Independencia.

Metropolitano,Súper Expreso Norte,Municipalidad de Lima, Protransporte,
El Súper Expreso Norte es uno de los servicios más requeridos por los pasajeros de los distritos de Carabayllo, Puente Piedra, San Martín de Porres, Comas, Los Olivos e Independencia. (Difusión)

En tanto, de norte a sur, el servicio Súper Expreso Norte continuará operando en su ruta habitual en el mismo horario, partiendo de Naranjal hasta llegar a la Estación Central y con paradas en las estaciones Dos de Mayo, Quilca, y España.

Por las tardes, este servicio seguirá funcionando directamente desde el Terminal Naranjal hasta la Estación Central, mientras que en el sentido de sur a norte atenderá desde las 05:30 p.m. hasta las 9:30 p.m., con paradas en las estaciones España, Quilca y Dos de Mayo.

El Súper Expreso Norte del Metropolitano es uno de los servicios más requeridos por los pasajeros de los distritos de Carabayllo, Puente Piedra, San Martín de Porres, Comas, Los Olivos e Independencia.

Es importante recordar a los usuarios que para ganar tiempo deben recargar sus tarjetas del Metropolitano con anticipación en las taquillas y máquinas automáticas, sin esperar el último momento.

Origen: Municipalidad de Lima: el Súper Expreso Norte del Metropolitano amplía su servicio | Lima | Transporte | El Comercio Perú

Publicado en: Municipales y Registrales Etiquetado como: Carabayllo, Comas, Independencia, Lima, Los Olivos, Puente Piedra, San Martín de Porres

MegaPlaza abre a fines de año segundo mall en Villa El Salvador

20 julio, 2017 by

El que representa el segundo proyecto de MegaPlaza en el populoso distrito de Villa El Salvador estaría entrando en operación en el último bimestre del año.

Por ahora, la marcha blanca que se empezó hace algunos meses tiene a Tottus ya trabajando, pero en los próximos meses se estaría concretando el ingreso de los demás operadores a lo que será este mall vecinal, dice Juan Carlos Chiappe, gerente comercial de MegaPlaza.

“Estamos negociando con algunas marcas que van a ingresar, algo de moda como Bata, servicios, y vamos con seis salas de cine con MovieTime”, indicó el ejecutivo.

Cabe señalar que este proyecto se hará sobre un terreno de 40 mil metros cuadrados, aunque en la primera etapa se van a desarrollar 15 mil m2 de área arrendable.

En un inicio se proyectó que el mall empezaría a operar en mayo de este año, por lo que se dio inicio a la marcha blanca antes mencionada. En su momento, se indicó que en los próximos cinco años, y dependiente de la evolución del mercado, se estaría dando paso a la segunda etapa.

“Villa El Salvador es un distrito muy grande, ya tenemos un mall y este se ubicará en el otro extremo para cubrir toda la demanda”, refirió Chiappe.

ExpoPlaza Motor
Y en medio de los nuevos planes de la empresa, en el caso de su mall de Independencia, acaban de inaugurar ExpoPlaza Motor, un showroom con 25 marcas de vehículos que tiene proyectado, según la evolución del proyecto, duplicar su área actual de 2,500 m2.

Origen: MegaPlaza abre a fines de año segundo mall en Villa El Salvador | Empresas | Gestion.pe

Publicado en: Empresas y Libre Competencia Etiquetado como: Independencia, Villa El Salvador

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 20
  • Ir a la página siguiente »

Copyright © 2023 · MACROGESTION | AutoDAT Systems · Acceder