• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
MACROGESTION

MACROGESTION

Licencias Municipales - Asesoría Legal Municipal

  • Nosotros
  • Licencias Municipales
    • Licencia de Funcionamiento
      • Cotización en Línea
    • Certificado ITSE
      • Cotización en Línea
    • Certificado de Zonificación y Vías
      • Consulta en Línea
    • Cambio de Zonificación
      • Consulta en Línea
  • Saneamiento Predial
    • Construcciones sin Licencia: Regularización 2023
      • Consulta en Línea
    • Declaratoria de Fábrica
      • Consulta en Línea
    • Acumulación de Predios
      • Consulta en Línea
    • Subdivisión de Predios
      • Consulta en Línea
  • Asesoría Legal Municipal
    • Trabas Municipales
    • Silencio Administrativo Positivo
    • Multas Municipales
    • Consultas Legales
  • Confían en Nosotros
  • Consulta en Línea
  • (01) 642 9438

Tema: Barreras Burocráticas

Contenido relacionado con Barreras Burocráticas.

Indecopi determinó que exigir GPS a buses no es una barrera burocrática ilegal

7 marzo, 2018 by Mimí Gamio

El MTC está facultado para fijar los requisitos técnicos de idoneidad para la prestación del servicio de transporte en sus diferentes modalidades.

La Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas del Tribunal del Indecopi determinó que la exigencia de que los buses de transporte público de pasajeros cuenten con GPS no constituye una barrera burocrática ilegal.

Es obligatorio

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) impuso esa exigencia para garantizar la seguridad de los pasajeros a través de una mejor fiscalización de la autoridad de transporte. Este sistema de control y monitoreo inalámbrico (GPS), transmite en forma permanente la información del vehículo en ruta.

A través de la Resolución 0029-2018/SEL-Indecopi, la Sala confirmó la decisión de la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas que declaró infundada la denuncia interpuesta por la Empresa de Transportes Turismo Huaral S.A. y la Empresa de Transportes Trujillo Express S.R.L., las cuales consideraron que la exigencia mencionada (establecida en el numeral 20.1.10 del artículo 20 del Decreto Supremo 017-2009-MTC) sería una barrera burocrática ilegal y/o carente de razonabilidad.

La denuncia

Las citadas empresas cuestionaron la medida impuesta por el MTC, alegando que constituiría una alteración de las condiciones de mercado en el sector transporte, por lo que debía contar con una justificación, conforme con lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley 27181, Ley General de Tránsito y Transporte Terrestre.

“Si bien la exigencia cuestionada constituye un cambio en las condiciones de mercado en materia de transporte, no vulnera la aludida Ley 27181, dado que en el procedimiento quedó acreditado que su imposición estaba sustentada en la seguridad de los pasajeros, siendo de público conocimiento la problemática relacionada a la alta incidencia de accidentes de tránsito a nivel nacional“, sostuvo.

Origen: http://rpp.pe/economia/economia/indecopi-determino-que-la-exigencia-de-que-los-buses-de-transporte-publico-de-pasajeros-cuenten-con-gps-no-constituye-una-barrera-burocratica-ilegal-noticia-1108545

Publicado en: Empresas y Libre Competencia Etiquetado como: Barreras Burocráticas, INDECOPI

Ley de Control de Fusiones divide a empresarios e instituciones

19 febrero, 2018 by Mimí Gamio

Impacto. Tras la recepción de comentarios al anteproyecto del congresista Del Castillo, los gremios empresariales se manifestaron en contra. Mientras que Naciones Unidas y Osiptel saludaron la medida.

El periodo para la recepción de comentarios al anteproyecto para regular las fusiones y adquisiciones empresariales, promovido por el congresista Jorge del Castillo, y que logró importancia luego de las fusiones en el sector farmacéutico, culminó el último 14 de febrero.

La República tuvo acceso a los comentarios y precisiones de distintos órganos técnicos nacionales e internacionales, así como de gremios empresariales con tendencias claramente divididas respecto a la necesidad de una ley para vigilar la competencia de los mercados en el Perú.

Los que están en contra

Por ejemplo, la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú) asegura que una regulación ante las fusiones y adquisiciones empresariales ” resultaría una traba burocrática a la inversión y al desarrollo de nuestras industrias” y que la aprobación de esta iniciativa “traería consigo impactos negativos para los sectores económicos ya que aumentaría las trabas a las inversiones y reduciría la eficiencia de nuestros mercados”. Consideraron pertinente control expost, es decir, que tras las operaciones se dicten sanciones por las prácticas anticompetitivas.

Posición similar a la de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privada (Confiep) que no solo consideran en que se trata de una barrera burocrática, sino que incluso es anticonstitucional, puesto que el presidente de Indecopi, Ivo Gagliuffi, reveló que, de implementarse, necesitarían un aumento en el presupuesto de S/ 5 millones para crear una división especializada.

Para la Confiep, esto supone una capacidad de gasto atribuida al Congreso de la República para la cual no tiene facultades, según la Constitución. Aun así, Confiep hizo comentarios puntuales en los artículos del proyecto según sus perspectivas.

De igual forma, la Sociedad Nacional de Industrias presentó una opinión negativa a la iniciativa y pidió no aprobarla.

“(Este proyecto) deterioraría la competitividad del país y perjudicaría el bienestar de los consumidores, por lo que solicitamos respetuosamente no aprobar esta iniciativa”, se lee en el documento.

Los que sí están a favor

Del otro lado de la vereda se encuentran los órganos técnicos nacionales e internacionales que no solo están de acuerdo sino que también hicieron precisiones para que la iniciativa sea eficiente al momento de su implementación en la vigilancia de la competencia en los mercados.

Por ejemplo, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) consideró que el encargado de establecer los umbrales (límites de participación del mercado según monto de la operación financiera) no debe ser el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), sino el Indecopi.

Consideraron que si esta iniciativa está en manos del Gobierno de turno puede estar sujeta a decisiones políticas.

El Organismo Supervisor de las Telecomunicaciones (Osiptel) no solo se pronunció a favor de la medida sino también se consideró el ente encargado para regular su sector teniendo en cuenta que el espectro radioeléctrico es un espacio limitado.

Diez Canseco Abogados, estudio jurídico especializado en temas de libre competencia, también saludó la medida y explicó que cuando se establezcan aprobaciones de fusiones con condiciones, estas condiciones se deben revisar periódicamente con la finalidad de levantarlas en algún momento según las condiciones del mercado.

Indecopi y Defensoría a favor

– Durante la última sesión de la comisión de Defensa al Consumidor del Congreso, Indecopi y la Defensoría del Pueblo resaltaron la urgencia de aprobar una medida de control expost.

– Ivo Gagliuffi, presidente de Indecopi, destacó que la institución que dirige ha emitido opinión a todas las iniciativas presentadas por los congresistas Jorge del Castillo, Marco Arana y Yonhy Lescano. Además dijo que resulta importante una ley de este tipo en el marco de la postulación de Perú para ingresar a la OCDE.

– La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) consideró que la implementación de esta ley, una vez aprobada, puede reducirse. El anteproyecto contempla un periodo de un año para implementarla mientras que la UNCTAD sugiere que sean seis meses.

UNCTAD: “Es uno de los principales pilares de un régimen de defensa de la competencia. El anteproyecto se ajusta al estándar internacional”.

Confiep: “El proyecto de ley no analiza que la concentración de empresas puede tener un efecto favorable en la competencia y la sociedad”.

Origen: http://larepublica.pe/economia/1199384-ley-de-control-de-fusiones-divide-a-empresarios-e-instituciones

Publicado en: Empresas y Libre Competencia Etiquetado como: Barreras Burocráticas, INDECOPI

Indecopi crea sala especializada

3 febrero, 2018 by Mimí Gamio

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) creó y puso en funcionamiento la Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas del tribunal de esta entidad, con el objetivo de acelerar los procedimientos de eliminación de barreras ilegales o carentes de razonabilidad.

A criterio de la institución estatal, la implementación de dicha sala administrativa en el Tribunal del Indecopi podrá repercutir en la mejora del clima de negocios en el Perú, en la medida en que facilitará la eliminación de barreras ilegales que frenan la inversión y el desarrollo de la empresa en el país.

Funciones

La mencionada sala constituye un órgano de segunda y última instancia administrativa.

Cuenta con un equipo de profesionales especializados en la materia, así como con reconocidos vocales que con su experiencia económica y jurídica contribuirán a la resolución de conflictos de una manera célere, en beneficio de la ciudadanía, informó el Indecopi.

Por su parte, la Sala Especializada en Defensa de la Competencia, que hasta hace poco resolvía en segunda instancia administrativa los casos de barreras burocráticas, mantendrá a su cargo las apelaciones provenientes de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia, la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal y de la Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de Barreras Comerciales No Arancelarias.

Organización

El Tribunal del Indecopi se encuentra ahora conformado por cinco salas. Una especializada en propiedad intelectual; otra especializada en defensa de la competencia; la Sala Especializada en Protección al Consumidor, la Sala Especializada en Procedimientos Concursales y la Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas. Una barrera burocrática es todo requisito, obligación, prohibición, limitación o cobro que realiza el Estado mediante sus diferentes entidades (municipalidades, ministerios y otras) para la realización de alguna actividad económica y/o trámite (licencias y otros).

Origen: http://elperuano.pe/noticia-indecopi-crea-sala-especializada-63532.aspx

Publicado en: Protección al Consumidor Etiquetado como: Barreras Burocráticas, INDECOPI

Trabas burocráticas dificultan la reconstrucción de zonas afectadas

24 enero, 2018 by

Niño Costero

Ante el aumento del caudal del río Rímac y su reciente desborde en Chosica, Jorge Ochoa, presidente de la Comisión de Trabas Burocráticas de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), aseveró que este tipo de sucesos se vuelven a presentar debido a la falta de coordinación y planificación en la reconstrucción de las zonas que ya habían sido afectadas por El Niño costero.

Reveló que la paralización de las obras, se debe, en parte, a las limitaciones que hay que afrontar para tramitar o aprobar los expedientes técnicos de estos proyectos de infraestructura.

“Las cosas no se hicieron en su debido momento porque hay una serie de trámites, exigencias y requisitos que debieron hacerse hace 6 u 8 meses. Se ha perdido el tiempo, cuando se demandaba hacer un trabajo en conjunto. Lo que ocurre ahora en Chosica es resultado nuevamente de la improvisación”, expresó Jorge Ochoa, presidente de la Comisión de Trabas Burocráticas de la CCL.

Ochoa consideró que es necesario reubicar a los pobladores de las quebradas. “Reubicarlos es una necesidad natural, nadie debe vivir en quebradas. Ya no es momento de pensar en reconstrucción, estamos tarde para eso. Sin embargo, hay que pensar en el bienestar de los pobladores”, comentó.

Cabe precisar que muchos vecinos de las zonas afectadas aún permanecen viviendo en las carpas provisionales que se establecieron el año pasado.

Por su parte, Alberto Ego-Aguirre, presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos y Portuarios de la CCL, coincidió en que el sistema de contrataciones en el país es muy burocrático, y que está diseñado de tal forma que impide que el Gobierno en 24 horas tome medidas de emergencia como, por ejemplo, comprar maquinarias en casos de desborde.

“Un muro de contención y canalización de ríos, son una alternativa, pero eso no funcionará si el poblador sigue construyendo en el mismo lugar. ¿Y por qué construyen en estas zonas? Porque saben que finalmente les instalarán los servicios públicos de agua y luz”, comentó Ego-Aguirre.

Cabe indicar que las pérdidas millonarias que provocó el fenómeno del Niño Costero en 2017 se debieron a la falta de prevención tanto en previsión como infraestructura para contener al fenómeno.

Origen: https://gestion.pe/economia/trabas-burocraticas-dificultan-reconstruccion-zonas-afectadas-225647

Publicado en: Empresas y Libre Competencia Etiquetado como: Barreras Burocráticas, Chosica, Lima, Rímac

Indecopi: Se eliminaron otras 200 barreras burocráticas

16 enero, 2018 by

Barreras burocráticas

Conoce en esta nota qué municipalidades provinciales eliminaron las barreras burocráticas luego de la intervención de la Secretaría Técnica Regional de Eliminación de Barreras Burocráticas (SRB)

Cuatro municipalidades provinciales del país eliminaron de forma voluntaria más de 200 barreras burocráticas tras la intervención de la Secretaría Técnica Regional de Eliminación de Barreras Burocráticas (SRB), según informó el Indecopi.

Como se recuerda, en agosto de 2017, la entidad fiscalizadora lanzó la SRB con el propósito de implementar, adecuadamente, a nivel nacional la nueva legislación sobre eliminación de barreras burocráticas.

“La supervisión de la SRB busca, a través de cartas orientativas, que sean las propias municipalidades las que eliminen sus barreras burocráticas, sin que sea necesaria la imposición de sanciones”, dijo el Indecopi.

Luego de la anulación, las municipalidades provinciales de Huaraz (Áncash), Virú (La Libertad), las Independencia (La Libertad) y Paracas (Ica) generaron un ahorro total de más de S/ 967 mil. Según precisó la entidad fiscalizadora, estas barreras afectaban a los sectores de construcción e infraestructura de telecomunicaciones.

LAS BARRERAS ELIMINADAS

– Paracas y Virú: Se eliminó el plazo de 10 días hábiles para resolver procedimientos relacionados a la instalación de infraestructura de servicios públicos en telecomunicaciones por la aprobación automática.

– Independencia, Huaraz y Virú: En cuanto al trámite de licencia de edificación modalidades A, B, C y D, solicitados por personas jurídicas, se eliminó la exigencia de solicitar el documento de constitución de la empresa y copia literal del poder, expedidos por el Registro de Personas Jurídicas. De ahora en adelante solo se exigirá la declaración jurada del representante legal señalando que cuenta con representación vigente.

EL PROCESO

1. El Indecopi dio a conocer que primero se realiza un diagnóstico de las posibles ilegalidades en los principales trámites a cargo de las municipalidades supervisadas.

2. Después, la evaluación es remitida a dichas entidades, otorgándoles un plazo para responder sobre las acciones emprendidas.

3. Posteriormente, la SRB monitorea el proceso de eliminación hasta la emisión de la norma municipal que deja sin efecto las barreras detectadas por el Indecopi.

La entidad fiscalizadora señaló también que, actualmente, la Oficina Regional del Indecopi en La Libertad (ORI-LAL) es la primera sede que tiene el apoyo de la SRB, la cual realiza labores de investigación y resolución de casos en primera instancia en dicha región.

MÁS DATOS

? Indecopi informó que la SRB será instalada en Piura y luego en Arequipa, Junín, Ica, Cusco, Cajamarca, Lambayeque, Tacna, Loreto, San Martín y Puno.

? A la fecha, la Secretaría Técnica viene supervisando a más de 170 municipalidades distritales y provinciales de las regiones La Libertad, Ancash y parte de Huánuco (jurisdicción de la Comisión Regional de La Libertad) y capacita a más 240 funcionarios municipales.

Origen: https://elcomercio.pe/economia/peru/indecopi-eliminaron-200-barreras-burocraticas-noticia-489328

 

Publicado en: Empresas y Libre Competencia Etiquetado como: Barreras Burocráticas, INDECOPI, Independencia, Licencia de Construcción

Miraflores denuncia a la Municipalidad de Lima por trabas burocráticas

16 enero, 2018 by

USI

La Municipalidad de Miraflores denunció las diversas trabas burocráticas que vienen recibiendo de la Municipalidad Metropolitana de Lima, y que no permiten la ejecución de dos importantes proyectos en el distrito, que buscan mejorar el tránsito vehicular y recuperar el espacio público en beneficio de los ciudadanos.

Dado que, desde julio del 2016, la comuna miraflorina viene solicitando la delegación de facultades para la aprobación del nuevo diseño vial de la avenida Mariscal Oscar. R. Benavides, conocida como “Diagonal”.

Sin embargo, la comuna miraflorina advirtió que tras más de un año y medio de espera, con observaciones subsanadas y una respuesta favorable del Instituto Metropolitano de Planificación, la Municipalidad de Lima pide un levantamiento de nuevas observaciones, como la coordinación de una propuesta de retiro de rutas del Callao y las rutas de Lima que tienen como paradero inicial la zona de Diagonal.

Solicitud que, refiere la comuna miraflorina, dificulta y entrampa aún más la viabilidad de realizar esta obra.

Por lo que el proyecto “Mejoramiento Vial Bajada Balta y Malecón 28 de Julio (tramo: Av. Benavides hasta puente peatonal Fajardo)” que consiste en la construcción de una vía para girar en U, que descongestionará el tráfico vehicular en la zona, lleva casi un año de entrampamiento, desde marzo del 2017 y pese a los oficios reiterativos, el último con fecha 21 de noviembre del 2017, Lima Metropolitana no se manifiesta.

“Llevamos más de un año entre idas y vueltas. Hemos cumplido con presentar la documentación a quienes corresponde, pero nos sorprende la poca seriedad con la que se tratan nuestras iniciativas. Este retraso es una falta de respeto y un atentado contra los ciudadanos porque son ellos los más perjudicados”, sostuvo el alcalde Jorge Muñoz.

En esa línea, la autoridad dijo que “espera que el alcalde Castañeda tome cartas en este asunto porque, más allá de tiendas políticas, la ciudad de Lima requiere del compromiso de sus autoridades locales con sus vecinos”

“Por lo tanto, no se pueden paralizar obras sin sustento alguno”, puntualizó el burgomaestre Muñoz.

Cabe precisar que ambos proyectos forman parte del Plan Integral de Ordenamiento Vial (PIOV) que viene trabajando la Municipalidad de Miraflores desde el 2011, que busca convertir al distrito en un lugar que promueva la movilidad sostenible y priorice al peatón como ocurre en las grandes ciudades del mundo.

Origen: https://gestion.pe/peru/politica/miraflores-denuncia-municipalidad-lima-trabas-burocraticas-impiden-proyectos-viales-225036

Publicado en: Municipales y Registrales Etiquetado como: Barreras Burocráticas, Callao, Licencia de Construcción, Lima, Miraflores

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 30
  • Ir a la página siguiente »

Copyright © 2023 · MACROGESTION | AutoDAT Systems · Acceder