• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
MACROGESTION

MACROGESTION

Licencias Municipales - Asesoría Legal Municipal

  • Nosotros
  • Licencias Municipales
    • Licencia de Funcionamiento
      • Cotización en Línea
    • Certificado ITSE
      • Cotización en Línea
    • Certificado de Zonificación y Vías
      • Consulta en Línea
    • Cambio de Zonificación
      • Consulta en Línea
  • Saneamiento Predial
    • Construcciones sin Licencia: Regularización 2023
      • Consulta en Línea
    • Declaratoria de Fábrica
      • Consulta en Línea
    • Acumulación de Predios
      • Consulta en Línea
    • Subdivisión de Predios
      • Consulta en Línea
  • Asesoría Legal Municipal
    • Trabas Municipales
    • Silencio Administrativo Positivo
    • Multas Municipales
    • Consultas Legales
  • Confían en Nosotros
  • Consulta en Línea
  • (01) 642 9438

Tema: San Juan de Lurigancho

Contenido relacionado con San Juan de Lurigancho.

Créditos Hipotecarios: ¿Qué distritos concentrarán la mayor demanda por vivienda este año?

1 marzo, 2017 by

El 70.5% de los créditos hipotecarios otorgados de manera tradicional (sin la intervención del Fondo Mivivienda) por la banca a diciembre del 2016 se concentró en la capital, destacándose que el 49.7% de la deuda se dirigió a cinco distritos como Surco, Miraflores, La Molina, San Isidro y San Borja, detalló la directora de negocios de Sentinel, Yanira Cáceres.

Ello debido a que en estos distritos se concentra la mayor cantidad de viviendas cuyo rango de precio es superior a los S/ 200,000. “Este tipo de crédito está orientado a clientes con mayor capacidad de pago”, apuntó Cáceres.

En tanto que el 60.9% de los créditos hipotecarios otorgados a través del Fondo Mivivienda se concentró en Lima, que corresponde a deudas de hasta S/ 150,000. En este rubro, Cáceres dijo que el 34.60% de la deuda se concentró en distritos periféricos como San Martín de Porres, San Juan de Lurigancho, Los Olivos, entre otros.

Para este año, Cáceres consideró que se observa una variación respecto al otorgamiento de créditos hipotecarios tradicionales, y es que la tendencia es que estos se coloquen hacia viviendas cuyo valor no sobrepasen los S/ 200,000.

“Se ve una tendencia de créditos hipotecarios para viviendas cuyo valor no sea tan alto, por el contrario se está trasladando a viviendas cuyo valor sea mediano, por lo tanto los distritos que se van a beneficiar en mayor medida son Jesús María, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel, entre otros”, reflexionó la especialista.

“Estos son los distritos que están teniendo el mayor auge en el otorgamiento de crédito hipotecarios”, advirtió.

Una situación distinta se esperaría para los créditos hipotecarios otorgados bajo el Fondo Mivivienda. Aquí la tendencia es que los distritos periféricos continúen siendo los más demandados por la población que utiliza este mecanismo para adquirir una casa.

Cabe precisar que a diciembre del 2016, de la cartera total de crédito el 16% correspondió a crédito entregados a través del Fondo Mivivienda mientras que el 84% a créditos hipotecarios otorgados de forma tradicional.

De acuerdo al registro de Sentinel después de Lima, Arequipa es la segunda región con participación en la cartera de créditos hipotecarios a diciembre del año. Le siguen La Libertad, El Callao, Lambayeque, Piura Junín e Ica. (Ver cuadro)

En menor medida y casi sin participación se ubican las regiones de Moquegua, Apurímcac, Pasco, Amazonas, Tumbes, Huancavelica y Madre de Dios.

Origen: Créditos Hipotecarios: ¿Qué distritos concentrarán la mayor demanda por vivienda este año? | Inmobiliaria | Gestion.pe

Publicado en: Empresas y Libre Competencia Etiquetado como: Callao, Jesús María, La Molina, Lima, Los Olivos, Magdalena, Miraflores, Pueblo Libre, San Borja, San Isidro, San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, San Miguel, Surco

8 megaproyectos que cambiarán Lima en los próximos años

18 enero, 2017 by

Lima cumple hoy 482 de fundación y en su larga historia ha sido testigo de grandes transformaciones. Desde la pequeña villa establecida por los conquistadores a orillas del río Rímac ha llegado a ser esa gran metrópoli que cada vez se come más desiertos, cerros y quebradas.

Los cambios en esta gran ciudad se han dado la mayor cantidad de veces de manera no planificada y en consecuencia se ha convertido en una urbe caótica, que carga, además, con problemas de seguridad. No obstante, también es una ciudad con gran potencial. Tiene una buena ubicación y una economía pujante que, bien orientada, puede ayudar a transformarla en una mejor ciudad.

Actualmente existen grandes proyectos en ejecución que tienen que ver principalmente con el transporte, uno de los más grandes problemas de la ciudad. Pero también hay proyectos comerciales, culturales y de infraestructura deportiva. En esta nota te recordamos 8 megaproyectos en ejecución que transformarán el rostro de Lima en los próximos años.

1. Villas Panamericanas. En el 2019 Lima será sede de los Juegos Panamericanos y es una gran oportunidad para dejar un gran legado a la ciudad. La construcción de villas y sedes en varios puntos de la capital podríán convertirse luego en espacios públicos como se hizo tras las olimpiadas en ciudades como Lóndres, Barcelona y Río de Janeiro. Las villas y espacios deportivos se construirán en Villa el Salvador, Villa María del Triunfo, San Isidro y la Costa Verde. Los trabajos deberían estar terminados entre enero y febrero de 2019.

2. Linea 2 del Metro.Se trata de la primera línea de metro subterráneo del Perú. Esta vía permitirá llegar de Ate Vitarte al Callao en solo 45 minutos y comprenderá 27 estaciones que atravesarán 10 distritos. La entrega de esta obra, que beneficiará a un millón 200,000 pasajeros al día, está proyectada para el primer semestre del 2021.

3. Línea Amarilla (ex Vía Parque Rímac). Es una obra vial que pasará por debajo de la Vía Evitamiento e interconectará a través de 9 kilómetros 11 distritos de la capital, desde San Juan de Lurigancho hacía Cercado de Lima y desde allí hacía el Callao. Un tramo de 2 kilómetros del túnel pasará por debajo del río Rímac. La obra permitirá el ahorro de más de 200 millones de soles anuaes, los tiempos se reducirán y se necesitará menos combustible para recorrerlo. . En septiembre del 2016, el alcalde de Lima, Luis Castañeda dijo que las obras estaban avanzadas en 70%.

4. Vía Expresa Sur. Esta obra se levantará desde el cruce de la Vía Expresa del Paseo de la República con la Avenida República de Panamá en Barranco. Desde ese punto llegará hasta San Juan de Miraflores a la altura del Kilómetro 12, y tendrá más de 4 kilómetros de extensión. La empresa concesionaria proyecta entregar la obra en el 2018.

5. Ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez. La ampliación del primer terminal aéreo incluye la construcción de una segunda pista, aunque aún está pendiente la entrega de la mayor parte del terreno a la empresa concesionaria LAP. Una vez saneado este proceso la nueva pista estará lista en 5 años. En cuanto a la ampliación se prevé la construcción de mayor número de estacionamiento para aeronaves, calles de rodaje, un nuevo terminal de pasajeros, un nuevo terminal de carga, accesos adicionales al aeropuerto, entre otras facilidades.

6. Remodelación de La Videna. La remodelación del Centro de Alto Rendimiento de la Videna de San Luis, proyecta la construcción de un estadio atlético con capacidad para 12 mil espectadores, un velódromo techado para 2500 personas y un centro acuático para 4000 personas. Las obras se proyectan entregar entre enero y febrero de 2019.

7. Museo Arqueológico. El Ministerio de Cultura proyecta iniciar la construcción del Museo Nacional de Arqueología del Perú (MUNA). Se trata del museo más grande y moderno del país que estará ubicado en la zona arqueológica de Pachacámac, en Lurín, a la altura del km 31 de la antigua Panamericana Sur. La inversión proyectada es de S/ 387,000. Además se piensa invertir otros S/40 millones en la supervisión de la obra y S/100 millones en la implementación de la museografía. El MUNA albergará piezas incas y preíncas, e incluirá laboratorios de investigación con tecnología de punta.

8. Megaproyecto Cuartel San Martín (Av. del Ejército). Esta obra incluye la construcción de cuatro torres de viviendas de 180, 160, 136 y 118 metros de altura con 300 departamentos. También dos torres de oficinas de 167 y 202 metros y un hotel cinco estrellas de 146 metros. Además contará con un centro de convenciones con capacidad para 1.800 personas, un centro cultural, teatro, sala de exposición y un centro comercial administrado por Real Plaza. Este megacomplejo, que será operado por la cadena internacional Four Season, se construirá sobre el que fue el cuartel San Martín en la avenida del Ejército, Miraflores. La inversión proyectada es de 680 millones de dólares.

Origen: 8 megaproyectos que cambiarán Lima en los próximos años

Publicado en: Municipales y Registrales Etiquetado como: Ate, Barranco, Callao, Licencia de Construcción, Lima, Lurín, Miraflores, Pachacamac, Rímac, San Isidro, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, San Luis, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo

Municipalidad de Lima retirará unas 90 rutas de Av. Abancay

4 enero, 2017 by

La Municipalidad de Lima procederá a retirar unas 90 rutas de transporte público de la ruta del corredor que atraviesa la Av. Abancay. Esto permitirá un mejor funcionamiento de este eje vial conocido como el corredor San Juan de Lurigancho, según detalló el gerente de transporte de la comuna.

“Los concesionarios de San Juan de Lurigancho son los mismos transportistas que operan en estas rutas”, indicó Álvaro Castro, gerente de Transporte Urbano de la Municipalidad de Lima.

“Van a ir saliendo, progresivamente, aproximadamente dentro de todo el tramo del corredor alrededor de unas 90 rutas (pero) son los mismos transportistas que están dentro de los concecionarios del corredor, lo cual es bueno porque vamos a hacer una transición a empresas que ya conocen la ruta”, añadió el funcionario.

Aunque no brindó plazos específicos, aseguró que esta será una medida que, sumada a la creacion de Protránsito, permitirá mejorar el flujo vehicular de la Av. Abancay como una de las principales avenidas de Lima.

En otro momento, se refirió al sistema de cobro electrónico, cuyo proceso de implementación quedó truncado.

“Pro Transporte va a sacar, dentro de muy poco, la licitación para el sistema de recaudación y se verá de acuerdo al cronograma cómo será su implementación”, comentó.

Origen: Municipalidad de Lima retirará unas 90 rutas de Av. Abancay | Lima | Sociedad | El Comercio Peru

Publicado en: Municipales y Registrales Etiquetado como: Lima, San Juan de Lurigancho

San Juan de Lurigancho tendrá primer mall en los próximos meses

4 enero, 2017 by

La construcción del primer “mall” de San Juan de Lurigancho fue anunciada nada más iniciar el año 2017. Mall Aventura Plaza busca llevar las tiendas más importantes al creciente público de clase media del distrito más populoso de Lima.

La marca del retailer (distribuidor minorista) chileno ya se encuentran afinando los plazos de construcción, que suelen prolongarse por 18 meses.

“El proyecto comercial de San Juan de Lurigancho es muy importante y estamos muy activos y trabajando, ya que será uno de nuestros principales bastiones de crecimiento”, informó el gerente comercial y de marketing de Mall Aventura, Guillermo Carbonell, al diario Gestión.
Las tiendas que formarán parte del nuevo mall ya han establecido un compromiso, pero el ejecutivo no reveló cuáles son.

El formato que tendrá el mall en San Juan de Lurigancho será similar al de Santa Anita en cuanto a tamaño, según adelantó Carbonell.

En el distrito de San Juan de Lurigancho, el primer retail moderno en establecerse fue Metro y le siguieron Tottus, Plaza Vea y el mayorista Makro. Con la anunciada construcción, el distrito tendrá su primer mall.

San Juan de Lurigancho (Lima Este) es el distrito con mayor población en Lima Metropolitana y del Perú, con más de 1 millón de residentes, según el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática).

Origen: San Juan de Lurigancho tendrá primer mall en los próximos meses | Noticias del Perú | LaRepublica.pe

Publicado en: Empresas y Libre Competencia Etiquetado como: Licencia de Construcción, Lima, San Juan de Lurigancho, Santa Anita

Obras y proyectos que no fueron continuados por Luis Castañeda

1 enero, 2017 by

Susana Villarán, quien dirigió la Alcaldía de Lima desde el 2011 al 2014, inició su gestión con una serie de proyectos en cartera. Unos se concretaron, pero otros quedaron en el olvido. Sin embargo, la actual gestión de Luis Castañeda no continuó, por diversos motivos, con algunas obras. Acá un recuento de ellas.

PARQUE DEL MIGRANTE

El parque que fue construido sobre el área de 3.5 hectáreas donde funcionó el mercado mayorista de La Parada lleva cerrado ya casi dos años. Fue inaugurado en noviembre del 2014 por la entonces alcaldesa de Lima, Susana Villarán, con el objetivo de que los vecinos de los cerros San Cosme y El Pino, así como lo que viven en los alrededores del emporio comercial de Gamarra, en La Victoria, tengan un parque recreativo moderno. Sin embargo, en enero del 2015, la entrante gestión de Luis Castañeda Lossio decidió ponerle candado porque las obras, según afirmaron los funcionarios, no estaban culminadas al 100%.

Jorge Botto, entonces gerente de Serpar, anunció el 8 de diciembre del 2015 que en la segunda quincena de dicho mes iban a comenzar los trabajos para construir áreas administrativas, servicios higiénicos y muros. Afirmó que en marzo del 2016 se abrirían las puertas del parque para todo el público, pero hasta el momento eso no ocurre.

En setiembre de este año, El Comercio publicó un informe sobre el tema. En su descargo, la Municipalidad de Lima alegó que el Parque del Migrante permanecía cerrado debido a que el caso se encuentra en el ámbito del Tribunal Constitucional por la demanda que interpusieron los comerciantes que ocuparon durante décadas el mercado La Parada.

Al respecto, el regidor de Diálogo Vecinal Hernán Núñez afirmó que esa explicación no tiene sentido, pues recordó que las canchas de fulbito del Parque del Migrante se alquilan, incluso algunos ambientes son usados como estacionamientos.

“Nunca han informado al concejo (de regidores), a pesar de que lo hemos solicitado varias veces, de por qué el Parque del Migrante, que ya tiene concluido la parte recreativa, no se abre para todos los vecinos”, remarcó.

Además, aseveró que el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, no quiere abrir el local “para no reconocer un logro de la anterior gestión”.

CORREDORES COMPLEMENTARIOS

Susana Villarán inició, con algunos tropiezos, la reforma del transporte con la implementación de los corredores complementarios. Los primeros en ser puestos en marcha fueron el Corredor Tacna-Arequipa-Garcilaso y el Corredor Javier Prado, mientras que el Corredor Panamericana Sur-Norte y el Corredor Carretera Central aún están en proyecto.

La administración de Luis Castañeda Lossio puso en funcionamiento el Corredor San Juan de Lurigancho, pero su implementación originó la protesta de un grupo de vecinos y transportistas, quienes aseguraban que los iba a perjudicar al tener que pagar más por trasladarse.

El regidor Augusto Rey afirmó que la reforma del transporte “se encuentra paralizada sin un plan en el corto y mediano plazo y sin un cronograma que permita saber si es que se esta reforma se va a llevar adelante o no”.

Remarcó que este tema constituye la “principal debilidad” de la actual gestión municipal, ya que, según dijo, ha perdido dos años para mejorar un sistema que perjudica a miles de limeños hace más de dos décadas.

Por su parte, Núñez precisó que Luis Castañeda no ha logrado un avance significativo en la implementación de los corredores complementarios, a pesar de que ya va a iniciar el tercer año de su mandato.

“Siguen los corredores que encontró Castañeda al asumir el mandato: Arequipa y Javier Prado. Ha hecho algo con lo de San Juan de Lurigancho, pero no se ha retirado a las rutas que compiten con ese corredor, además no se ha implementado en totalidad su recorrido. En el caso de Javier Prado, tenemos un corredor inconcluso, porque no se ha implementado los alimentadores hacia Manchay y Cieneguilla, y en la práctica sigue compitiendo con todas estas empresas del Callao, porque no se ha terminado de retirarlas”, afirmó.

Advirtió que la Municipalidad de Lima podría verse obligada a pagar una indemnización debido a que las empresas que ganaron la licitación del Corredor Carretera Central han interpuesto una demanda para que se cumpla el contrato que firmaron.

PARQUES ZONALES

En el periodo 2011-2014 la Municipalidad de Lima dispuso la construcción de los Centros de Cultura, Recreación y Educación Ambiental (CREA) en los parques zonales. Susana Villarán inauguró las infraestructuras que se levantaron en el parque zonal Huáscar (Villa El Salvador) y Huiracocha (San Juan de Lurigancho). Quedaron en proyecto los de Lloque Yupanqui (Los Olivos), Sinchi Roca (Comas) y Cahuide (Ate).

En enero del 2015, Marco Villalobos, representante de Serpar, afirmó que la construcción de los CREA durante la gestión de Susana Villarán había reducido en 40% las áreas verdes para edificar “elefantes de cemento”.

El concejal Hernán Núñez indicó que las obras de ampliación de los parques zonales y de construcción de los CREA se encuentran paralizadas, pese a que cuentan con expediente técnico, código SNIP y financiamiento aprobado. Precisó que ha pedido explicaciones al Servicio de Parques de Lima (Serpar) sobre el tema, pero hasta el momento no le dan respuesta.

BARRIO MÍO

Esta iniciativa contemplaba la construcción de escaleras y muros de contención en las zonas vulnerables de Lima. Susana Villarán lo presentaba como uno de los programas emblemáticos de su administración. Sin embargo, en la actual gestión no se le dio continuidad.

Hernán Núñez intuye que los recursos de Barrio Mío fueron derivados para financiar las ‘Casas Solidarias’, proyecto que fue anunciado por Luis Castañeda en plena campaña para regresar a la Alcaldía de Lima. Incluso, inauguró uno de estos locales en agosto del 2014. Como para no perder la costumbre, el entonces candidato pintó dicho inmueble de amarillo, color que identifica al partido Solidaridad Nacional.

El Comercio dio cuenta en un reportaje del 25 de noviembre del 2015 que, de acuerdo el Sistema de Contrataciones del Estado (Seace), entre el 9 de setiembre y 19 de noviembre la Municipalidad de Lima convocó a concursos públicos para crear 51 locales multiusos conocidos como ‘Casas solidarias’ en San Juan de Lurigancho, Carabayllo, San Juan de Miraflores, Independencia, San Martín de Porres, Villa María del Triunfo, Pachacámac, Ate, Puente Piedra, Comas y Villa El Salvador.

En el informe se reveló que la comuna limeña pagará por su ejecución casi 6 millones de soles. La idea de estas ‘Casas solidarias’ es poder descentralizar los servicios en áreas donde hay precariedad; sin embargo, algunos regidores cuestionan la forma de financiamiento y la urgencia del municipio de invertir en estas obras en lugar de priorizar la construcción de muros de contención en zonas de riesgo.

Núñez remarcó que se han invertido unos 40 millones de soles en la construcción e implementación de las ‘Casas solidarias’, y aseguró que no tienen el impacto que genera una escalera y un muro de contención en la vida de las personas que viven en las zonas altas de los cerros de Lima. Además, indicó que tampoco brindan servicios municipales.

El concejal aseguró que es común ver a dirigentes vecinales en las sedes de la Empresa Municipal Administradora de Peaje de Lima (Emape) y del Fondo Metropolitano de Inversiones (Invermet) preguntando por los proyectos que se iban a levantar en sus barrios.

El Comercio trató de recoger la versión de la Municipalidad de Lima. El área de prensa informó que un funcionario iba a responder las preguntas sobre el tema, pero luego no respondió las llamadas.

Origen: Obras y proyectos que no fueron continuados por Luis Castañeda | Foto galeria 8 de 8 | El Comercio Peru

Publicado en: Municipales y Registrales Etiquetado como: Ate, Callao, Carabayllo, Cieneguilla, Comas, Independencia, La Parada, La Victoria, Licencia de Construcción, Lima, Los Olivos, Miraflores, Pachacamac, Puente Piedra, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, San Martín de Porres, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo

El 34% de hidrantes contra incendios en Lima tienen problemas de accesibilidad

20 diciembre, 2016 by

El 34% de los 214 hidrantes inspeccionados por la Defensoría del Pueblo en varios distritos de Lima y Callao, presentan al menos una dificultad de accesibilidad, por la presencia de vehículos estacionados y comercio ambulatorio en sus alrededores, denunció la entidad.

Detalló que los cinco distritos que presentan mayores problemas son La Victoria, Ate, San Juan de Lurigancho, Villa El Salvador y Lince, y que, incuso, en Ate se han instalado rejas que impiden o dificultan el acceso a cuatro hidrantes ante la eventualidad de un incendio.

La Defensoría del Pueblo indicó que esta fiscalización tiene el propósito de garantizar la protección del derecho a la vida e integridad de las personas especialmente vulnerable en las fiestas de fin de año.

Esta muestra analizada del 29 de noviembre al 5 de diciembre, representa el 1,17% de los 16,591 hidrantes existentes en Lima Metropolitana y 1,751 del Callao.

La entidad sostuvo que las municipalidades vienen incumpliendo la norma técnica (Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras), ya que no multan a quienes se estacionan a una distancia menor de cinco metros de los hidrantes contra incendios, situación que debe resolverse en lo inmediato para facilitar la labor de los bomberos.

En tal sentido, exige a los municipios que cumplan con sus deberes legales de regular y controlar el comercio ambulatorio, así como controlar, con el apoyo de la Policía Nacional, el cumplimiento de las normas de tránsito, disponga la inmediata señalización y resguardo del espacio público adyacente a los hidrantes, para no limitar aún más la misión de los bomberos y ayudarlos a salvar vidas.

Igualmente, se verificó que el 95,33% de hidrantes no cuenta con ningún tipo de señalización y un solo hidrante de San Borja cumple la señalización correspondiente.

También se ha encontrado seis grifos inoperativos en La Victoria, Santiago de Surco, Miraflores y El Callao, seis hidrantes que son inaccesibles (La Victoria, San Juan de Lurigancho y Ate), y tres no se hallaron en la ubicación señalada por Sedapal en Miraflores, Lince y El Callao.

La Defensoría del Pueblo ha enviado una comunicación a Sedapal para que cumpla con identificar las zonas de alta vulnerabilidad en Lima y El Callao, actualice su base de datos de grifos contra incendios, ejecute labores de mantenimiento preventivo, e informe —en tiempo real— a la Compañía General de Bomberos la ubicación y el estado de los mismos.

Ante la evidente falta de accesibilidad y señalización de los hidrantes, se ha enviado a cada comuna de Lima Metropolitana y El Callao el listado de hidrantes instalados en sus jurisdicciones.

Origen: El 34% de hidrantes contra incendios en Lima tienen problemas de accesibilidad

Publicado en: Municipales y Registrales Etiquetado como: Ate, Callao, La Victoria, Lima, Lince, Miraflores, San Borja, San Juan de Lurigancho, Surco, Villa El Salvador

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página 5
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 46
  • Ir a la página siguiente »

Copyright © 2023 · MACROGESTION | AutoDAT Systems · Acceder