• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
MACROGESTION

MACROGESTION

Licencias Municipales - Asesoría Legal Municipal

  • Nosotros
  • Licencias Municipales
    • Licencia de Funcionamiento
      • Cotización en Línea
    • Certificado ITSE
      • Cotización en Línea
    • Certificado de Zonificación y Vías
      • Consulta en Línea
    • Cambio de Zonificación
      • Consulta en Línea
  • Saneamiento Predial
    • Construcciones sin Licencia: Regularización 2023
      • Consulta en Línea
    • Declaratoria de Fábrica
      • Consulta en Línea
    • Acumulación de Predios
      • Consulta en Línea
    • Subdivisión de Predios
      • Consulta en Línea
  • Asesoría Legal Municipal
    • Trabas Municipales
    • Silencio Administrativo Positivo
    • Multas Municipales
    • Consultas Legales
  • Confían en Nosotros
  • Consulta en Línea
  • (01) 642 9438

Tema: San Juan de Lurigancho

Contenido relacionado con San Juan de Lurigancho.

Lima gasta S/.6 mlls. de obras viales para ‘casas solidarias’

25 noviembre, 2015 by

base_image (9)

En agosto del 2014, en plena campaña electoral, el entonces candidato Luis Castañeda Lossio posaba junto a vecinos de San Martín de Porres en la inauguración de la primera “casa solidaria”: local para la prestación de servicios comunales (vasos de leche, comedores, etc). Un año después, y al parecer repitiendo la misma estrategia de campaña, la Municipalidad de Lima ha iniciado la construcción de esas infraestructuras en varias zonas de la capital con recursos que antes iban a ser utilizados para reparar y mejorar pistas.

Según el Sistema de Contrataciones del Estado (Seace), entre el 9 de setiembre y 19 de noviembre, la actual gestión de la Municipalidad de Lima convocó a concursos públicos para crear 51 locales multiusos conocidos como “casas solidarias” en San Juan de Lurigancho, Carabayllo, San Juan de Miraflores, Independencia, San Martín de Porres, Villa María del Triunfo, Pachacámac, Ate, Puente Piedra, Comas y Villa El Salvador.

Por su ejecución la comuna limeña pagará en total casi 6 millones de soles. La idea de estas “casas solidarias” es poder descentralizar los servicios en áreas donde hay precariedad; sin embargo, algunos regidores cuestionan la forma de financiamiento y la urgencia del municipio de invertir en estas obras en lugar de priorizar la construcción de muros de contención en zonas de riesgo, ante la llegada del fenómeno de El Niño.

¿DE DÓNDE VIENEN LOS RECURSOS?

Dos acuerdos de concejo de la Municipalidad de Lima aprobados de urgencia el pasado 22 de octubre dan luz verde a la implementación de 18 “casas solidarias”. En los documentos se señala que serán financiadas con recursos previstos en el presupuesto 2015 para “Reconstrucción de vías urbanas”; es decir, se redireccionarán los fondos.

También se encarga a las gerencias de Finanzas y Planificación hacer los cambios al presupuesto 2015 a favor de la Empresa Municipal Administradora de Peajes (Emape), responsable de los trabajos.

El Comercio quiso conocer al detalle el origen de los recursos para estas obras, pero el regidor solidario Pierino Stucchi, presidente de la Comisión de Asuntos Económicos del concejo, se negó a declarar. Quién sí defendió la necesidad de invertir en las “casas solidarias” fue José Tisoc Lindley, integrante de ese grupo de trabajo.

“[Los recursos] son remanentes del presupuesto de obras urbanas viales ya concluidas y otras que están en ejecución. No es que se esté sacrificando la parte vial para dedicarlo a otro tipo de actividad como el bienestar social”, indicó Tisoc.

OPINAN QUE OBRAS TIENEN FIN POLÍTICO

Para el regidor por Diálogo Vecinal Augusto Rey esa justificación contradice el discurso de la gestión a principios de año: que la Municipalidad de Lima se encontraba en quiebra y Emape sufría un déficit patrimonial. “Bajo esa premisa no se continuaron algunas escaleras y muros de contención del programa Barrio Mío, pese a que sí contaban con expedientes y presupuesto asignado”, recordó.

Según el reporte de obras del Programa Barrio Mío, actualizado a diciembre del 2014, la anterior administración municipal había dejado al menos 647 muros y escaleras en proceso de contratación y en elaboración de expediente técnico con inversión aprobada.

“En el segundo semestre aparece dinero, que se supone no había, para hacer casas solidarias o multiusos. Siento que no hay planificación ni identificación de los espacios donde existe real necesidad y más bien todo responde a criterios políticos”, opinó Rey.

El Comercio llegó hasta el asentamiento humano Villa Residencial, en San Juan de Miraflores, a la altura del kilómetro 11 de la Panamericana Sur, en donde se edifica una de las “casas solidarias” que será inaugurada en diciembre. Si bien el local ya existía, según los vecinos, este era de ladrillos y no contaba con columnas.

1252197

Descentralizar los servicios es bueno, agrega el regidor Augusto Rey, “el asunto es cómo se está utilizando la necesidad de la gente para un fin partidario”. Según él, habría intencionalidad de la Municipalidad de Lima de “aprovechar esos espacios para hacer proselitismo político ya que estamos en campaña electoral”.

Para Hernán Núñez, también de Diálogo Vecinal, resulta ilógico ejecutar “casas solidarias” y no otras obras. “Es evidente que se quiere hacer obras pequeñas, en el corto plazo, que generen impacto en determinadas zonas en campaña electoral. Ese es el sentido de urgencia de la gestión y no la construcción de muros de contención que salvaguarden la seguridad ante inminentes deslizamientos”.

En comparación con las 51 “casas solidarias”, Emape ha convocado a concursos públicos para el mejoramiento y construcción de 18 taludes en zonas de riesgo.

El Comercio buscó conocer el cronograma de entrega de las “casas solidarias”, pero Emape solo respondió que sería a partir de diciembre.

Origen: Lima gasta S/.6 mlls. de obras viales para ‘casas solidarias’

Publicado en: Municipales y Registrales Etiquetado como: Ate, Carabayllo, Comas, Independencia, Licencia de Construcción, Lima, Miraflores, Pachacamac, Puente Piedra, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, San Martín de Porres, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo

Castañeda Lossio: malecón de Costa Verde y by pass serán muy buenos para Lima

23 noviembre, 2015 by

000326445W

El alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, defendió hoy de las críticas las obras de construcción de un malecón que se ejecutan en la Costa Verde así como los pasos a desnivel en la avenida 28 de Julio, asegurando que cuando estén culminadas representarán un beneficio extraordinario para los ciudadanos.

Sostuvo que el diseño del malecón ha sido hecho por profesionales de alto nivel, con un soporte técnico adecuado y descartó que vaya a tapar la vista hacia el mar.

“Todos tienen derecho a opinar y no puede haber unanimidad en gustos y colores, pero esto es solo un malecón. Cömo no dijeron nada antes (por los restaurantes levantado en el lugar), esto va a resolver los problemas para que las ciclovías continpuen y no se tocará ni un centímetro de playa y se reconocerá los tres carriles. Eso es inamovible”, subrayó.

Respecto a los cuestionamientos al tráfico que se genera en el centro de Lima por la construcción de los by pass, Castañeda Lossio afirmó que si bien ahora hay molestias cuando se terminen los trabajos será extraordinario.

“No hay parto sin dolor”, manifestó el burgomaestre al señalar que gracias a estas obras se podrán juntar por debajo las avenidas Arenales y Arequipa con el jirón Washington y si se sigue el camino se empalma con la avenida Tacna y luego con los dos túneles que conectarán a San Juan de Lurigancho.

Castañeda Lossio declaró tras inaugurar la nueva avenida María Elena Moyano en el distrito de Villa El Salvador, que beneficiará a más de medio millón de habitantes del sur de la capital y que se articulará con otras obras que la comuna capitalina trabaja en beneficio de la ciudad.

El burgomaestre informó que esta avenida de 5 Km, diseñada con cuatro carriles, dos por cada sentido, se remodeló durante cinco meses con una inversión de S/. 10 millones aproximadamente, y paralelamente se pavimentó el tramo entre las avenidas El Sol y José Carlos Mariátegui del popular distrito.

“Esta avenida estuvo abandonada, los carros no podían entrar porque se arenaban. Ahora podrán transitar por esta moderna arteria sin problemas. Incluso, los vecinos se han comprometido a sembrar árboles en cada casa”, indicó Castañeda Lossio tras la inauguración de la avenida que lleva el nombre de la extinta lideresa social de VES.

La obra también comprende la construcción de 6 mil metros cuadrados de veredas y rampas de concreto. Además, bermas, paraderos, semáforos y la respectiva señalización vertical y horizontal para garantizar la seguridad vial y peatonal de esa avenida.

Actualmente, la Municipalidad de Lima trabaja en la remodelación de la avenida 200 millas que vincula a Pachacútec con toda la Panamericana Sur Antigua, y en otras en coordinación con el municipio de Villa El Salvador.

La remodelación de la nueva avenida ha permitido que la zona incremente su valor comercial gracias a la construcción de veredas para que las empresas de agua y desagüe y gas coloquen sus respectivas redes y medidores de servicio.

Este moderno paso vial cuenta también con más de 800 árboles plantados en toda la avenida para el mantenimiento y conservación del medio ambiente.

Origen: Castañeda Lossio: malecón de Costa Verde y by pass serán muy buenos para Lima

Publicado en: Municipales y Registrales Etiquetado como: Licencia de Construcción, Lima, San Juan de Lurigancho, Villa El Salvador

Luis Castañeda y Bill Clinton firman convenio de cooperación

11 noviembre, 2015 by

El ex presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, se reunió hoy con el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, para firmar un convenio de cooperación institucional entre la comuna capitalina y la fundación que dirige el político estadounidense.

Con dicho convenio se espera avanzar en una agenda de acción climática de la ciudad y lograr reducciones significativas de emisiones de gases de efecto invernadero.

Previamente, Bill Clinton visitó el Patio Sur del Metropolitano, en Chorrillos, donde le mostraron los buses articulados que operan con gas natural y el vivero que mantienen los trabajadores de la comuna metropolitana.

“El Metropolitano comienza a constituirse en un ejemplo para el mundo y el país porque fue el primer BRT (autobús de tránsito rápido, por sus siglas en inglés) que utilizó el gas, originando menos contaminación”, dijo Luis Castañeda Lossio. Minutos después entregó un presente al ex mandatario estadounidense.

Por su parte, Bill Clinton resaltó que “estos buses transportan más de 700 mil personas al día y evitan que más de 200 mil toneladas de gases contaminantes salgan al ambiente”.

Asimismo, indicó que los 600 semáforos inteligentes con luces LED que se instalaron en Lima con apoyo de su fundación significan un ahorro de más de un millón de dólares en consumo de energía.

Clinton, quien dirige la Fundación William J, Clinton, se encuentra en el país para visitar el proyecto social Chakipi Acceso dirigido a ayudar a mujeres de escasos recursos en San Juan de Lurigancho.

Origen: Luis Castañeda y Bill Clinton firman convenio de cooperación | Ciudad | Lima | El Comercio Peru

Publicado en: Municipales y Registrales Etiquetado como: Chorrillos, Lima, San Juan de Lurigancho

Línea 1 del Metro de Lima transportó a más de 180 millones de pasajeros

11 noviembre, 2015 by

En los últimos cuatro años, la línea 1 del Metro de Lima ha transportado más de 180 millones de pasajeros, quienes se han beneficiado con la reducción de 2 horas a 54 minutos del tiempo de viaje entre Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho.Manuel Wu, gerente general de la Línea 1, recalcó que este moderno medio de transporte público tiene una extensión de 33 kilómetros, con 26 estaciones de pasajeros y con casi el 70 por ciento del viaducto elevado.

“Tenemos una flota de 24 trenes y trabajamos en un horario de 6 am a 10 pm, de lunes a domingo. En hora punta los trenes pasan con una frecuencia de 6 minutos y, en hora valle, 10 minutos”, refirió en diálogo con Andina.

Wu informó que la empresa ya ha cumplido con el 100 por ciento de su obligaciones contractuales, que era la adquisición de 19 trenes de última generación, y la construcción de un taller de reparaciones. La línea 1 empezó a operar hasta Grau en el 2011 y se extendió hasta San Juan de Lurigancho en el 2014.

Los beneficios de este sistema de transporte rápido y masivo, indicó, son la mejora de la calidad de vida, reducir el impacto ambiental al ser un vehículo que usa electricidad, ser promotor de cultura ciudadana y generar beneficios sociales al entorno.

Refirió que a lo largo de los 4 años que viene operando, la Línea 1 del Metro de Lima ha recibido 5 reconocimientos sobre la manera en que se está administrando este servicio, como el de la Universidad de Harvard por el manejo sostenible de la infraestructura.

Sostuvo que el compromiso de la Línea 1 es convertir sus estaciones y trenes en espacios de educación ciudadana. “Queremos comprometer y empoderar al vecino en el cuidado de la infraestructura, que es suya y no de un privado o del Estado. Esa infraestructura lo acerca cada día a mejorar su calidad de vida, a ser más productivo y a compartir y disponer más de su tiempo”.

Explicó que la administración de la Línea 1 ha trabajado desde un principio con los vecinos de las zonas por donde pasa el tren, para explicarles sus responsabilidades, deberes y derechos, así como para conocer sus inquietudes sobre la recuperación de espacios públicos.

Asimismo, al funcionar con energía eléctrica, y no generar emisiones de gases de efecto invernadero, se reduce anualmente más de 32,000 toneladas de dióxido de carbono.

La Línea 1 recorre los distritos de Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, Santiago de Surco, San Borja, La Victoria, Cercado de Lima, El Agustino y San Juan de Lurigancho.

Origen: Línea 1 del Metro de Lima transportó a más de 180 millones de pasajeros

Publicado en: Municipales y Registrales Etiquetado como: El Agustino, La Victoria, Licencia de Construcción, Lima, Miraflores, San Borja, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, Surco, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo

Metropolitano y Metro de Lima: planean gran estación central en Cercado de Lima

9 noviembre, 2015 by

El cruce de las avenidas Garcilaso de la Vega y 9 de Diciembre, en el Cercado de Lima, es el punto de llegada y salida del centro de la ciudad para miles de limeños. Desde ahí se movilizan en coasters, combis y colectivos entre sus casas y sus centros de labores o estudio. En horas punta, el desorden y la informalidad se apoderan de ese cruce vial.

En una entrevista con El Comercio, José Gallardo Ku, titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), manifestó que en esa zona se construiría la gran estación central de Lima.

Esta estación articularía gran parte del transporte masivo de la ciudad, pues coincidirían en ella dos líneas del metro de Lima. La línea 2 –que irá de Ate al Callao– y la línea 3 –que unirá San Juan de Miraflores con Carabayllo–. Ambas, en su máxima capacidad, llevarán hasta un millón y dos millones de pasajeros, respectivamente.

A fines del 2016 –ya en el siguiente gobierno–, el MTC debería firmar con la concesionaria a cargo de la línea 2 una adenda al contrato de concesión para que al momento que se construya su estación en la Av. Garcilaso de la Vega también se edifique la de la línea 3, explicó Gallardo.

Ambas serían estaciones subterráneas y se ampliarían hasta la plaza Grau, donde empieza la estación central del Metropolitano, servicio que une Chorrillos con Independencia.

Gallardo adelantó que actualmente están a la espera de que el Ministerio de Economía y Finanzas apruebe los fondos para el desarrollo del estudio técnico que permitirá unir este último sistema de transporte con la línea 1 del Metro, que va de Villa El Salvador hasta San Juan de Lurigancho.

El estudio será hecho por Pro Transporte, de la comuna limeña, y la idea es que de la estación central salga un bus que recorra toda la vía expresa de Grau hasta la estación Grau de la línea 1.

“Así se configuraría una zona muy importante para el transporte público de Lima”, aseveró el titular del MTC.

Esta nueva gran estación se uniría con tres grandes puertas de entrada y salida en el este, sur y norte de la capital. Todas estarían conectadas, respectivamente, con las líneas 1, 2 y 3 del metro de Lima.

Las puertas

En Ate, en la última estación de la línea 2, estaría la puerta este de la ciudad. De ahí saldría un tren de cercanías a Chosica.

Ahí ya hay infraestructura de red ferroviaria, pues opera la concesionaria Ferrovías Central Andina, que une el Callao con Chosica, Cerro de Pasco y Huancayo, pero que transporta en prioridad minerales. Dicha concesionaria estima que para cumplir con ese proyecto tendría que hacerse una inversión que alcanzaría los US$600 millones. Sus trenes tendrían capacidad de transportar 350 mil pasajeros por día.

La línea 1 del metro de Lima estaría conectada a la estación central a través del Metropolitano. La concesionaria de la línea 1 y el MTC están en la etapa final de las conversaciones que apuntan a añadir una adenda a su contrato para ampliar su capacidad con 20 nuevos trenes de seis vagones cada uno. El proyecto con este servicio es ampliarlo hasta Lurín, lugar donde estaría la puerta sur de la ciudad. Ahí se proyecta construir un tren de cercanías hacia Chincha Baja, que se podría ampliar hasta Ica.

También existen proyectos para alimentar la línea 1 con teleféricos desde Villa María del Triunfo (Manchay) y San Juan de Lurigancho (Canto Grande).

“Al norte de la capital, en Ancón, se proyecta crear el gran parque industrial de Lima, en cuyos alrededores se encontraría la puerta norte de la ciudad”, explica el ministro Gallardo.

Agrega que su cartera maneja dos soluciones para transportar usuarios hasta allí. La primera es a través de un tren de superficies que iría por toda la Av. Néstor Gambetta. Este partiría desde el Callao, pasaría por debajo de la nueva pista de aterrizaje del aeropuerto internacional Jorge Chávez y continuaría hasta Ancón. La otra es crear una ampliación del Metropolitano desde su futura estación en Chimpu Ocllo, Carabayllo.

Pendientes

“Con la gran estación habrá una integración real del transporte. Lo que queda pendiente es ver cómo se sincronizarán todos estos sistemas, en cuanto a tiempos y tarifas, incluyendo a los futuros corredores viales”, opinó Miguel Ángel Torres, arquitecto experto en infraestructura vial.

“Un usuario que llegue a dicha gran estación, sin salir de ella e incluso pagando un solo ticket, debería poder subir a los otros servicios”, comenta José García, ex coordinador del Plan de Desarrollo Urbano de Lima y Callao 2035.

“Su interconexión ya es más un tema gestión. El Metropolitano y los metros tienen jurisdicciones distintas –municipal y MTC– pero son temas que se pueden solucionar en beneficio de los usuarios”, afirma García.

Origen: Metropolitano y Metro de Lima: planean gran estación central en Cercado de Lima | Transporte | Lima | El Comercio Peru

Publicado en: Municipales y Registrales Etiquetado como: Ancón, Ate, Callao, Carabayllo, Chorrillos, Chosica, Independencia, Lima, Lurín, Miraflores, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo

Alza de impuesto predial en 20% incrementaría la morosidad

4 noviembre, 2015 by

Todos los propietarios de terrenos, casas, edificaciones y cualquier construcción en Lima y Callao tendrán que afrontar en febrero del próximo año un aumento de 20% en el impuesto predial, después de que el Ministerio de Vivienda elevara el valor arancelario de los terrenos en 40% en promedio. El alza es mucho mayor al 3.5% de este año.

Así lo advirtió la Cámara de Comercio de Lima (CCL), entidad que cuestionó que el alza para ajustar el precio de los terrenos al valor real del mercado se haya hecho de manera brusca y no gradual, y advirtió que el alza podría hacer que menos personas cumplan con pagar el impuesto predial.

“He visto que en la semana que ha pasado, las municipalidades han sacado, ordenanzas, disponiendo, condonación, amnistías porque se nota que hay incumplimiento en el pago, eso con los valores actuales, con el incremento el incumplimiento podría ser mayor”, precisó Víctor Zavala, gerente legal de la CCL.

La CCL estimó que en Miraflores, Surquillo, San isidro, Surco y Barranco, el alza de los aranceles de terrenos supera el 30%, lo que derivaría en un impuesto predial más alto.

El experto en temas municipales César Castiglioni comentó que en distritos más populosos como San Juan de Lurigancho, San juan de Miraflores o Comas, el 80% de la población incumple con el pago del impuesto predial y advirtió que elevarlo en 20% solo generaría que más personas dejen de pagarlo.”

¿Va haber un índice de morosidad más elevado el próximo año’ sí’! y eso es bastante peligroso porque evidentemente la ciudad se va a ver desprotegida del servicio de parques y jardines, relleno sanitario, etc. (…) En lo que es arbitrios va a seguir la morosidad, y en los que es impuesto predial quizás la gente ya no pague”, detalló Castiglioni.

Por su parte, el también experto en derecho municipal, Antonio Álvarez, indicó que las deudas que tienen estas personas con los municipios pueden superar los 3 mil soles, y son deudas que se arrastran por más de un año.

Origen: Alza de impuesto predial en 20% incrementaría la morosidad

Publicado en: Municipales y Registrales Etiquetado como: Arbitrios, Barranco, Callao, Comas, Licencia de Construcción, Lima, Miraflores, San Isidro, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, Surco, Surquillo

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 12
  • Ir a la página 13
  • Ir a la página 14
  • Ir a la página 15
  • Ir a la página 16
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 46
  • Ir a la página siguiente »

Copyright © 2023 · MACROGESTION | AutoDAT Systems · Acceder