• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
MACROGESTION

MACROGESTION

Licencias Municipales - Asesoría Legal Municipal

  • Nosotros
  • Licencias Municipales
    • Licencia de Funcionamiento
      • Cotización en Línea
    • Certificado ITSE
      • Cotización en Línea
    • Certificado de Zonificación y Vías
      • Consulta en Línea
    • Cambio de Zonificación
      • Consulta en Línea
  • Saneamiento Predial
    • Construcciones sin Licencia: Regularización 2023
      • Consulta en Línea
    • Declaratoria de Fábrica
      • Consulta en Línea
    • Acumulación de Predios
      • Consulta en Línea
    • Subdivisión de Predios
      • Consulta en Línea
  • Asesoría Legal Municipal
    • Trabas Municipales
    • Silencio Administrativo Positivo
    • Multas Municipales
    • Consultas Legales
  • Confían en Nosotros
  • Consulta en Línea
  • (01) 642 9438

Tema: Rímac

Contenido relacionado con Rímac.

Viviendas: ¿Cómo van los precios en los distritos de Lima Centro?

10 marzo, 2018 by Mimí Gamio

viviendas

Lima Centro tiene un incremento importante en la venta de viviendas vendidas en los últimos 14 años, tendencia que, en términos relativos, ha sido más acentuada frente a los demás distritos de Lima, detalla el Informe de viviendas de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco).

En los distritos de Lima Centro, conformado por Cercado de Lima, Breña,La Victoria, Rímac y San Luis, los precios de venta de las viviendas en Lima Centro han aumentado, especialmente a partir del año 2009, aunque desde el 2014 el alza se ha moderado ligeramente.

En cuanto al tamaño de viviendas ofrecidas se sitúan por debajo de los 80 m2, menores a las que el estudio de Capeco detectó en los distritos de Lima Moderna y Lima Top.

Financiamiento de viviendas

En cuanto al financiamiento, sostienen que la gran mayoría de los proyectos residenciales en esta zona se encuentran en el segmento atendido por el Crédito Mivivienda.

“De esta manera, los distritos que conforman Lima Centro se han convertido en destino preferido de hogares pertenecientes a los estratos socio-económicos B2 y C1 de la población limeña”, afirmó Alonso León, Coordinador del Informe Económico de la Construcción de Capeco.

Detalla que, como consecuencia de la incorporación de esta nueva población de mayores ingresos a la que reside en esta zona, se ha producido un fenómeno de revitalización de los 5 distritos que conforman Lima Centro.

“Sin duda, el plan de reurbanización y cambio de uso de suelo en la antigua Zona Industrial de Lima, ha jugado un rol clave en este proceso de renovación urbana. No por nada, en esta zona –que involucra a los distritos del Cercado y Breña- se ha concentrado la mayor oferta de vivienda de todo Lima Centro en los últimos 14 años”, sostiene.

Potencial de desarrollo urbano

Capeco detalla que Lima Centro posee una ubicación privilegiada y la cercanía a los principales equipamientos de la ciudad.

“Mayor disponibilidad de servicios de agua, desagüe y energía eléctrica en comparación de zonas capitalinas similares. El atractivo inmobiliario de Lima Centro se verá sensiblemente favorecido con la Construcción de la Línea 2 del Metro”, comentó.

Así, para hacer tangible este beneficio Capeco sostiene que es urgente diseñar e implementar la actualización en el Plan Urbano cuando menos en la zona de influencia directa de este megaproyecto de transporte público, con la finalidad de generar mayor edificabilidad, lo que permitirá incrementar la oferta en dicha área y controlar el alza de los precios de suelo en Lima Centro.

Origen: https://gestion.pe/economia/viviendas-precios-distritos-lima-centro-228967

Publicado en: Municipales y Registrales Etiquetado como: Breña, La Victoria, Licencia de Construcción, Lima, Rímac, San Luis

Lince es el distrito con mayor crecimiento en el mercado de viviendas

7 marzo, 2018 by Mimí Gamio

ANDINA/Jhony Laurente

Lince es el distrito con mayor crecimiento en el mercado de viviendas en los últimos años, especialmente en la zona colindante con San Isidro, afirmó el regidor de dicha comuna, Francisco Xavier Barrón.

“Hasta hace unos años, Lince era conocido como un distrito lleno de hostales. Hoy en día ya no es así”, refirió Barrón, miembro de la Comisión de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Distrital de Lince.

Indicó que la evolución de Lince ha sido impresionante respecto al crecimiento de mercado de viviendas, a pesar de ser uno de los distritos más pequeños de Lima.

Manifestó que quienes buscan trasladarse a Lince son vecinos de los distritos aledaños, pero principalmente personas provenientes de Lima Centro, La Victoria, Breña, Rímac, Pueblo Libre, Jesús María y San Isidro.

“Las personas que llegan a buscar vivienda en Lince buscan una mejora de estatus, lo que se refleja en ir a un distrito con mejores servicios y seguridad. En el segundo caso, buscan estar cerca de los distritos en los que se desenvuelve su vida (trabajo o familia) a un costo menor”, explicó.

Señaló que el crecimiento de Lince no ha sido parejo, ya que los espacios colindantes con San Isidro son los que se desarrollan más rápido, como por ejemplo, la zona de la Av. Dos de Mayo y el parque Castilla o las calles que rodean la avenida Arequipa.

Las avenidas José Leal y Domingo Cueto (Hospital Rebagliati) y el eje Salaverry-César Vallejo–Cápac Yupanqui son zonas medianamente desarrolladas, anotó el regidor.

Sobre el desarrollo comercial, manifestó que las avenidas Arequipa, Arenales, Petit Thouars, Canevaro e Iquitos permiten un comercio intensivo. Sin embargo, advirtió que Lince registra una escasez de propiedades para grandes inversiones en centros comerciales, aunque aseguró que los ya existentes, Risso y Arenales, son suficientes para el distrito.

Con respecto a la falta de estacionamientos, habría la posibilidad de construir más parqueos con ayuda del sector privado, acotó.

Origen:http://andina.pe/agencia/noticia-lince-es-distrito-mayor-crecimiento-el-mercado-viviendas-702203.aspx

Publicado en: Municipales y Registrales Etiquetado como: Breña, Jesús María, La Victoria, Lima, Lince, Pueblo Libre, Rímac, San Isidro

Denuncian que casas quedaron dañadas por obras de Línea Amarilla

13 febrero, 2018 by Mimí Gamio

Resultado de imagen para Denuncian que casas quedaron dañadas por obras de Línea Amarilla

Los residentes señalaron que sus viviendas resultaron con rajaduras y profundas grietas en paredes, techos y pisos por las vibraciones de las demoliciones y excavaciones

Un grupo de vecinos de los barrios de Huascarán y Castilla Alta, en el Rímac, denunció que sus casas quedaron deterioradas e inhabitables por las obras del proyecto Línea Amarilla.

Los residentes señalaron que sus viviendas sufrieron los efectos de las demoliciones y excavaciones a los pocos días de que se iniciaron los trabajos en la margen derecha del río Rímac, hace dos años. Aseguran que vivían en una especie de sismo constante. Un equipo de “Cuarto Poder” comprobó que paredes, techos y pisos presentan rajaduras y profundas grietas.

Uno de los casos más llamativos es el de Eladio Lescano, quien contó que las tuberías de agua y desagüe colapsaron por las vibraciones ocasionadas por la maquinaria pesada. Aseguró que los trabajos se realizaban a solo un metro de distancia de su casa.

Fernando Fernandez, presidente de la Asociación de Padres de Familia de Huascarán, detalló que el proyecto Línea Amarilla contemplaba la expropiación de 113 inmuebles, pero la empresa concesionaria solo expropió 58, y el resto quedó cerca de la zona de construcción al no llegar a un acuerdo económico con los propietarios.

Los vecinos, en algunos casos, han tenido que apuntalar sus casas con palos y fierros, mientras que otros decidieron mudarse o habitar solo las partes que no que estén tan dañadas. Ellos temen que, en un sismo de gran intensidad, las paredes se vengan abajo y pierdan la vida.

La empresa Grana y Montero, a cargo de la construcción de la obra, informó que inspeccionaron en el barrio Huascarán 77 predios adyacentes a la obra, logrando determinar que los principales problemas son la antigüedad de las casas y la autoconstrucción.

No obstante, señalaron que, al revisar 34 viviendas de Huascarán, se van a elaborar informes técnicos del estado de las casas, a fin de definir un plan de reparación en coordinación con los dueños. Los habitantes temen que la compañía se retire una vez culminados los trabajos y nadie asuma la responsabilidad.

Otro punto que resalta “Cuarto Poder” es que algunos predios han quedado con paredes en el aire y fierros sobresalidos debido a la forma cómo se ejecutaron las obras de demolición de las casas expropiadas. Temen que ante un sismo las paredes colapsen y puedan caer sobre los transeúntes.

Origen: https://elcomercio.pe/lima/sucesos/rimac-vecinos-denuncian-casas-quedaron-danadas-obras-proyecto-linea-amarilla-noticia-496488

Publicado en: Protección al Consumidor Etiquetado como: Licencia de Construcción, Lima, Rímac

Línea Amarilla: vecinos del Rímac denuncian que fueron damnificados por obras

12 febrero, 2018 by Mimí Gamio

Imagen relacionada

Todo va quedando listo para la postergada inauguración de la Línea Amarilla, el megaproyecto vial de la Municipalidad de Lima. Este conectará los distritos de Lima Este con el Callao a través de la Vía de Evitamiento y nuevos intercambios viales que incluyen, por ejemplo, un túnel de casi 2 kilómetros de extensión que pasará por debajo del Río Rímac.

Sin embargo, muy cerca de la entrada del túnel, en el distrito del Rímac, una comunidad no logra reponerse todavía del impacto que tuvo la obra en sus cimientos. Si bien las viviendas que se encontraban construidas en el trazo de la vía fueron expropiadas en su momento, muchas de las que permanecieron padecen hoy los estragos de una obra que las remeció hasta los cimientos. Se trata de los barrios Huascarán y Castilla, ubicados a la altura del puente Del Ejército, en la margen derecha del río Rímac.

Eladio Lescano es el propietario de una casa de dos pisos a pocos metros de la cual pasa la autopista de la Línea Amarilla. En un video grabado por el mismo desde la azotea de su casa puede verse lo cerca a los cimientos que operaba la maquinaria pesada de la obra. Hoy su vivienda tiene serias rajaduras y grietas muy profundas sobre todo en los techos.

“Todo ha sido dañado por los trabajos que ha ejecutado la obra desde hace ya dos años atrás. Aquí casi no hay techo en una parte, el techo está inservible, no vale prácticamente el techo, ya colapsó el techo. Han trabajado a la espalda de mi casa y todo esto lo han rajado completamente desde que empezaron la obra hace dos años. Defensa Civil me dijo que la casa está inservible, que ha colapsado completamente, que está inhabitable”, mencionó a Cuarto Poder.

Uno de los casos sin duda más dramáticos es el de Madeleine García, quien ha tenido que apuntalar el techo de su casa por temor a que en cualquier momento se desplome sobre su familia. “Los carros pasaban las 24 horas del día, mañana y noche, cada minuto, cruzaban hasta de dos en dos, debido a eso mi casa se ha deteriorado. El marco de mi puerta sostiene al muro. El techo está por caerse ya y encima podemos sufrir hasta de robos porque la puerta no. Todo se ha descuadrado, todo está mal”, contó

Todos los vecinos recuerdan que durante los meses que duró la construcción de la obra vivían prácticamente en un estado de sismo constante.

Según los dirigentes de la comunidad, durante las primeras conversaciones con la Municipalidad de Lima, se tenía planeado expropiar más viviendas para precisamente impedir que la obra cause estragos. Sin embargo, afirman que finalmente no se llegó a ningún acuerdo y la obra se inició pese al probable riesgo que implicaba construir tan cerca de las casas.

La Línea Amarilla es un proyecto que data del año 2009, cuando la Municipalidad de Lima y LAMSAC, una de las subsidiarias de la brasilera OAS, firmaron un contrato en virtud del cual la empresa se comprometía a ejecutar la obra a cambio de mantenerla en concesión cobrando peajes durante 30 años. En el 2011, Susana Villarán renegoció el contrato y los brasileros invirtieron 200 millones de dólares adicionales para el proyecto Río Verde y otras obras viales a cambio de que la concesión se ampliara a 40 años.

Involucrado en el escándalo de corrupción Lavajato, el mandamás de OAS, Leao Pinheiro, fue condenado a 16 años y 4 meses de prisión. La empresa decidió vender sus activos fuera de Brasil para asumir sus obligaciones penales y financieras en ese país y en setiembre del 2016, vendió el proyecto Línea Amarilla a la empresa de capitales franceses Vinci, quien a su vez subcontrató a la peruana Graña y Montero para culminar lo que aún estaba inconcluso.

La empresa informó que cuando asumieron el proyecto inspeccionaron 77 viviendas en la zona de Huascarán. Uno de los principales problemas que encontraron fue, además de la antigüedad de las casas, la autoconstrucción, pues es evidente que la mayoría de inmuebles de la zona fueron construidos incumpliendo las normas de construcción.

En el caso de Eladio Lescano, por ejemplo, la empresa llegó a un acuerdo con él y le pagó un monto de dinero para que pudiera mudarse de su vivienda hasta que concluyeran las obras. Tanto Eladio como los demás vecinos afectados temen que en abril, cuando se inaugure la obra y los trabajadores de la misma se retiren del lugar, sus casas se queden como están y nadie se haga responsable por los daños.

La empresa nos ha explicado que ahora en que la obra ya está casi finalizada, han inspeccionado hasta el momento 34 viviendas de Huascarán para elaborar informes técnicos del estado de los predios y finalmente elaborar un plan de reparaciones en coordinación con los propietarios.

Pero no sólo el interior de las casas ha sido afectado por las vibraciones generadas por la maquinaria pesada, sino que también las fachadas le dan al lugar el aspecto de una zona que acaba de ser asolada por un terremoto. Esto se debe a la forma como fueron demolidas las viviendas que se expropiaron. En las paredes de las casas que permanecen en el lugar quedan vestigios de los fierros, los ladrillos y el cemento de lo que algunas vez fueron las viviendas contiguas.

En algunas zonas, la cosa es mucho más grave pues algunas paredes de las casas demolidas permanecen en las alturas de algunas construcciones con el eminente peligro que eso representa para los vecinos.

Si bien la empresa Graña y Montero se ha comprometido a subsanar los daños causados por la obra en las viviendas, no queda claro quién o quiénes se harán responsables por el estado en que han quedado las fachadas y los laterales de algunas casas ni quien retirará estas peligrosas paredes que podrían provocar un trágico accidente en cualquier momento.

Esta semana le solicitamos información sobre el tema a la Municipalidad de Lima pero nos respondieron que ellos sólo entregaron la concesión y que le pidamos explicaciones sobre el tema únicamente a la empresa.

La Línea Amarilla promete convertirse en una de las obras viales más importantes de Lima Metropolitana, pero existen comunidades en su zona de influencia que han sido claramente afectadas y cuyos habitantes esperan que la Municipalidad de Lima les ofrezca por lo menos respuestas.

Origen: http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/linea-amarilla-vecinos-denuncian-que-fueron-damnificados-obras-n310264

Publicado en: Municipales y Registrales Etiquetado como: Callao, Defensa Civil, Licencia de Construcción, Lima, Rímac

Neuhaus sobre la Villa Panamericana: “Se avanza un piso cada cuatro días”

30 enero, 2018 by Mimí Gamio

Resultado de imagen para Neuhaus sobre la Villa Panamericana: "Se avanza un piso cada cuatro días"

El presidente de la Comisión Organizadora de los Juegos Panamericanos Lima 2019 (COPAL), Carlos Neuhaus, dijo este martes en RPP Noticiasque la construcción de los edificios de la Villa Panamericana avanza a ritmo de un piso cada cuatro días y que las siete torres estarán terminadas en julio.

El funcionario anunció, además, se llegó a un acuerdo con la universidad San Marcos para que su estadio sea remodelado y albergue todos los partidos de fútbol del torneo.

“El Estado ha avanzado bastante (…) Ya tenemos obras en proceso, sobre todo la Villa Panamericana, que son 7 torres: 4 de 20 pisos y 3 de 19. Ya tenemos construidas en 4 de ellas, más o menos 20 pisos. Se avanza un piso cada cuatro días en cada torre. Es un ritmo bastante fuerte”, dijo en Ampliación de Noticias. Según Neuhaus, la obra está a cargo del consorcio chileno-peruano Besco Besalco, que tiene “más de 18 años de experiencia en el Perú y han construido más de 10 mil departamentos”.

“Esperan terminar en abril cuatro torres, en julio las tres restantes y de ahí los acabados terminarlos en diciembre”, explicó Neuhaus. “El contrato que ellos tienen es [para] terminar en febrero del próximo año; sin embargo, bajo la modalidad del contrato, llamado new engineering contract (NEC), se fija un precio, se fija un diseño, la empresa puede mejorar esos diseños, generar ahorros dentro del costo máximo y compartirlos”. Esto, aseguró, “incentiva ahorro en vez de incentivar adicionales” como adendas.

Futuro

El presidente de la Copal también dijo que están conversando con fondos de las Fuerzas Armadas que podría comprar la Villa Deportiva luego de los Juegos. “Si no, incluso hemos liberado 90 mil metros cuadrados de terreno al hacer menos edificios, a 500 dólares el metro son como 45 millones para seguir desarrollando urbanísticamente esa zona de Villa el Salvador”. Sobre otras obras, explicó que se va a construir un coliseo en Villa el Salvador y otro en Callao, así como mejorar La Videna, donde dijo que ya ha otras construcciones listos, y hacer un centro acuático.

También habló sobre las vías que se planean mejorar, a cargo de la Municipalidad y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), y cuyas obras comenzarán “a finales de este trimestre varias obras que debe estar terminadas máximo en un año”. “Por ejemplo, como la villa estará en V.E.S. y la avenida El Sol, va a haber un empalme vial para conectar la Panamericana Sur y de ahí mejorar todo Huaylas hasta la conexión con la Costa Verde”.

“También se va hacer un viaducto en Armendáriz que va a permitir evitar esa famosa vuelta en los restaurantes que genera un tráfico tremendo”, agregó. “A la salida del aeropuerto se va a ejecutar la avenida Santa Rosa, que ya existe en buena parte. Va a haber un puente que va a estar en la cabecera de las pistas, al lado sur, que cruza el río Rímac. Se ha expropiado un terreno para hacer la continuidad y eso empalmaría con la Costa Verde”. El funcionario estimó que las obras estarán terminadas a tiempo y que lograrlo “no es tan complicado”.

Origen: http://rpp.pe/multideportes/panamericanos/neuhaus-sobre-la-villa-panamericana-se-avanza-un-piso-cada-cuatro-dias-noticia-1102265

Publicado en: Empresas y Libre Competencia Etiquetado como: Callao, Licencia de Construcción, Lima, Rímac, Santa Rosa, Villa El Salvador

Chosica y los riesgos de vivir tan cerca del río Rímac

30 enero, 2018 by Mimí Gamio

Chosica y los riesgos de vivir tan cerca del río Rímac

Eran las siete de la noche y sintieron que todo empezó a temblar. Al asomarse por la puerta, vieron que el río Rímac se venía con mucha fuerza.

El desastre los sorprendió cuando Mercedes Ramos, una técnica en enfermería de 67 años, conversaba con su familia sobre qué hacer si el río crecía. Ese 16 de marzo del 2017 fue la primera vez que dejaron su casa para trasladarse a una carpa. Y no iba a ser la última.

Como muchos de los 10 mil damnificados que dejó en Lima El Niño costero, la familia de Mercedes se reinstaló en su vivienda, ubicada en la zona ribereña del centro de Chosica, a pocas cuadras de plaza central. Hace una semana, el río se volvió a desbordar, y esta y otras 10 familias tuvieron que volver a las carpas.

—Un distrito vulnerable—
Los huaicos y desbordes del año pasado afectaron casi el 70% de los 101 diques y 30 muros de Chosica, lo poco de infraestructura que defendía a la población de las quebradas y riberas de uno de los distritos de Lima más vulnerables a los huaicos.

No tener este tipo de defensas a lo largo del río, en las 18 quebradas y en las 200 cárcavas, hace que en el casco urbano de Chosica, Carapongo, Huachipa, Ñaña, Cajamarquilla y Jicamarca vivan, en quebradas y zonas ribereñas, 7 mil familias en riesgo permanente, según el gerente de Defensa Civil de este distrito, Edward Pagaza.
De estas, 368 familias quedaron damnificadas por El Niño costero. Ellas son las primeras que necesitan ser reasentadas en zonas seguras, pero no son las únicas: las otras 6.632 familias identificadas también deberían dejar los sectores peligrosos.

—Solución pendiente—
Tres empresas surcoreanas en cooperación con la Autoridad Nacional del Agua (ANA) terminaron en el 2015 un plan de casi 600 páginas para descontaminar el río Rímac y evitar que se siga desbordando.
Los estudios hidráulicos señalaron que en 33 de los 51 kilómetros de río que atraviesa la capital –desde Chosica hasta su desembocadura en el Callao– hay fallas en el talud y, en consecuencia, existe peligro de desborde.

Otras obras en Chosica

– Limpieza del Huaycoloro (S/6,2 millones): El Ministerio de Agricultura asignó recursos para limpiar 5,5 km de este afluente. Obras en ejecución.
– Limpieza del Rímac I (S/8,2 millones): Municipalidad de Lima debe descolmatar 31 km del río, entre los puentes Huachipa y Los Ángeles. Los procesos administrativos están en curso, pero la obra aún no empieza.
– Limpieza del Rímac II (S/6,1 millones): Se asignaron recursos para descolmatar los tramos Santa Eulalia, Ricardo Palma, Cocachacra, Cupiche y Barba Blanca. No se precisó el estado de las obras.obras en chosica

El 72% de esos tramos críticos son jurisdicción de Chosica. En estas áreas se necesita reconstruir la ribera, instalar diques, muros de contención y, en casos específicos, la reubicación de viviendas al ser espacios densamente poblados.

“No se planificó el crecimiento del distrito y entonces los nuevos asentamientos ocuparon zonas de riesgo”, afirma el ingeniero Miguel Estrada, director del Centro Peruano-Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (Cismid).

El citado plan maestro concluyó que para descontaminar el río, asegurar que haya suficiente agua para las próximas décadas y evitar más inundaciones se necesitan US$1.006 millones y 10 años para ejecutar 15 obras.

La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) tiene planificado convocar este año a empresas interesadas en actualizar este plan maestro, informó la entidad del Ejecutivo en varias respuestas enviadas a El Comercio.

—En el terreno político—
Eso por el lado de la solución a largo plazo que necesita el Rímac. Hay, por otro lado, trabajos de corto plazo que debieron ejecutarse antes del inicio de las lluvias, pero aún no empiezan o están en plena ejecución.

Justamente la inundación que sacó de sus casas a 11 familias, incluyendo a la de Mercedes Ramos, ocurrió el lunes de la semana pasada en una zona donde la Municipalidad de Chosica levantaba un muro de contención que el río Rímac derrumbó en el 2017, cuando el caudal comenzaba a incrementar su nivel. El ministro de Vivienda, Carlos Bruce, dijo sobre el evento: “Es una buena obra, pero no era el momento de hacerla”.

Luis Bueno, el alcalde que gobierna Chosica hace 20 años, dijo por su parte que el Ejecutivo no lo apoyó para la construcción de defensas, pese a que lo solicitó en su plan de reconstrucción.

La ARCC negó la afirmación del alcalde. Aseguró que la propuesta de esta comuna no consideró la construcción de muros y que en Chosica están invirtiendo S/36,5 millones.

Origen: https://elcomercio.pe/lima/sucesos/chosica-riesgos-vivir-cerca-rio-rimac-noticia-493166

Publicado en: Municipales y Registrales Etiquetado como: Callao, Chosica, Defensa Civil, Huachipa, Licencia de Construcción, Lima, Rímac

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 57
  • Ir a la página siguiente »

Copyright © 2023 · MACROGESTION | AutoDAT Systems · Acceder