• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
MACROGESTION

MACROGESTION

Asesoría Técnica y Defensa Legal Especializada ante Entidades Públicas en Perú

  • INDECOPI
    • Marcas
      • Registro de Marca
      • Solicitar Cancelación de Registro de Marca por Falta de Uso
      • Presentar Denuncia por Infracción de Marca Registrada
      • Solicitar Nulidad de Registro de Marca
      • Presentar Oposición al Registro de Marca
      • Contestar Oposición al Registro de Marca
      • Contestar Cancelación de Registro de Marca por Falta de Uso
      • Contestar Denuncia por Infracción de Marca Registrada
      • Contestar Nulidad de Registro de Marca
    • Competencia Desleal
      • Actos de Engaño
      • Actos de Confusión
      • Explotación de la Reputación Ajena
      • Actos de Denigración
      • Comparación Indebida
      • Violación de Secretos Empresariales
      • Violación de Normas
      • Sabotaje Empresarial
      • Publicidad: Principio de Autenticidad
      • Publicidad: Principio de Legalidad
      • Publicidad en Alimentos y Bebidas
      • Publicidad en Salud
    • Barreras Burocráticas
      • Denuncia contra Barreras Burocráticas
      • Detección de Barreras Burocráticas
  • Municipalidades
    • Licencia de Funcionamiento
      • Licencia de Funcionamiento para Oficina
      • Licencia de Funcionamiento para Almacén
      • Licencia de Funcionamiento para Industria
      • Licencia de Funcionamiento para Encuentro
      • Licencia de Funcionamiento para Salud
      • Licencia de Funcionamiento para Educación
      • Licencia de Funcionamiento para Comercio
      • Licencia de Funcionamiento para Hospedaje
    • Certificado ITSE
      • Certificado ITSE para Industria
      • Certificado ITSE para Almacén
      • Certificado ITSE para Oficina
      • Certificado ITSE para Salud
      • Certificado ITSE para Educación
      • Certificado ITSE para Encuentro
      • Certificado ITSE para Hospedaje
      • Certificado ITSE para Comercio
      • Renovación de Certificado ITSE
    • Otras Licencias Municipales
      • Licencia de Edificación
      • Licencia de Habilitación Urbana
      • Conformidad de Obra
      • Licencia de Anuncio Publicitario
    • Sanciones Municipales
      • Multas Municipales
      • Clausuras Municipales
  • Procedimiento Administrativo Sancionador
    • Procedimiento Administrativo Sancionador
      • Presentación de Descargos
      • Recurso de Reconsideración
      • Recurso de Apelación
      • Demanda Contencioso Administrativa ante el Poder Judicial
    • Entidades
      • DIGEMID
      • DIGESA
      • SUTRAN
      • OEFA
      • SUNAT
      • SUNEDU
      • OSIPTEL
      • SUNAFIL
      • OSCE
      • SUSALUD
      • OSINERGMIN
      • ATU
  • Contáctenos
    • Síganos

    • Contáctenos

      Oficina: Av. Alameda del Corregidor 2780, La Molina.

      Teléfono: (01) 6429438

Licencia de Funcionamiento para Salud

Gestión Técnica y Legal para Empresas en Lima Metropolitana y Callao
Obtenga la Licencia de Funcionamiento para Salud con un equipo completo de profesionales expertos.
Proteja sus operaciones con solidez técnica y legal. Evite riesgos críticos.

Solicitud en línea
Converse con nosotros

Usted está aquí:

Contenido
1. Licencia de Funcionamiento para Establecimientos de Salud
2. Compatibilidad de Zonificación: Fundamentación y Trámite
3. Establecimientos de Salud: Clasificación y Particularidades
3.1. Tipos de Establecimientos de Salud Según Nivel de Riesgo
3.2. Criterios para la Determinación del Nivel de Riesgo
4. Procedimiento Técnico y Legal para la Obtención de Licencia de Funcionamiento
5. Aspectos Clave en la Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (ITSE)
6. Relevancia de la Zonificación en la Autorización Municipal
7. Estructura y Condiciones de los Establecimientos de Salud de Alto Riesgo
8. Riesgos Relevantes en los Establecimientos de Salud
9. Gestión Documental y Seguimiento Municipal
10. Conclusión
11. ¿Necesita que nos encarguemos de todo?

Licencia de Funcionamiento para Establecimientos de Salud

La obtención de la Licencia de Funcionamiento para establecimientos de salud requiere un enfoque técnico y legal especializado, alineado con las exigencias municipales y los estándares más rigurosos de seguridad en edificaciones. Este procedimiento se dirige a clínicas, hospitales, institutos y centros médicos que por su naturaleza y operación presentan escenarios complejos y estrictamente regulados.


Compatibilidad de Zonificación: Fundamentación y Trámite

La compatibilidad de uso y la zonificación vigente determinan la viabilidad de operación del establecimiento en una ubicación específica.

  • El análisis de compatibilidad de zonificación consiste en verificar que la actividad económica de salud sea permitida en la zona urbana seleccionada, conforme a los instrumentos de gestión urbana aprobados por la autoridad municipal.

  • Para la autorización de un establecimiento de salud de riesgo, la zonificación debe contemplar usos compatibles con servicios médicos, hospitalarios o similares.

  • El procedimiento involucra la evaluación municipal para confirmar que la actividad proyectada no contraviene los parámetros urbanísticos ni las restricciones de la zona, garantizando que la infraestructura responda a los lineamientos urbanos y de seguridad.

  • El plano de zonificación municipal y el índice de uso de suelos son insumos determinantes para la preparación y presentación de la solicitud, siendo responsabilidad de la empresa solicitante confirmar previamente la viabilidad normativa del predio seleccionado.


Establecimientos de Salud: Clasificación y Particularidades

Los establecimientos de salud clasificados como de riesgo alto y muy alto reúnen condiciones técnicas, funcionales y operativas que incrementan el nivel de exigencia en materia de seguridad y control administrativo.

Tipos de Establecimientos de Salud Según Nivel de Riesgo

  • Riesgo Alto:

    • Corresponde a centros médicos o centros de salud con camas de internamiento y usuarios no autosuficientes, generalmente catalogados en el primer nivel de atención con capacidad para hospitalización.

    • Incluye aquellos recintos donde el perfil de usuario requiere asistencia permanente para su movilidad o atención en situaciones de emergencia, hecho que incrementa significativamente el nivel de vulnerabilidad ante incidentes estructurales o de incendio.

  • Riesgo Muy Alto:

    • Incluye hospitales, clínicas de atención general o especializada e institutos de salud con segundo o tercer nivel de atención, que disponen de unidades de emergencia, cuidados intensivos, salas de hospitalización y una alta concentración de personas en condición de dependencia.

    • Se caracterizan por la presencia constante de pacientes en estado crítico o con movilidad restringida, además de la utilización de equipos médicos sofisticados, laboratorios, áreas quirúrgicas y sistemas complejos de soporte vital.

    • El riesgo muy alto se define tanto por la dificultad de evacuación, como por el potencial impacto ante situaciones de incendio, colapso o fallas en los sistemas críticos de la edificación.

Criterios para la Determinación del Nivel de Riesgo

  • El proceso de calificación considera el número de pisos, área techada, presencia de sótanos, cantidad de camas, existencia de áreas de emergencia y naturaleza de los servicios médicos brindados.

  • Factores como el uso de combustibles, presencia de calderos y almacenamiento de gases médicos pueden incrementar automáticamente la clasificación de riesgo.


Procedimiento Técnico y Legal para la Obtención de Licencia de Funcionamiento

La gestión integral de la licencia involucra la coordinación entre los aspectos técnicos de seguridad y los procedimientos legales-administrativos ante la Municipalidad.

  • Revisión de Compatibilidad Urbanística: La solicitud requiere la validación municipal sobre la zonificación y compatibilidad de uso, como paso previo y excluyente al desarrollo del trámite.

  • Preparación de Expediente Técnico-Legal: Incluye la memoria descriptiva, planos de arquitectura e ingeniería, certificaciones de seguridad y documentos que acrediten la adecuación del inmueble a los estándares exigidos.

  • Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (ITSE): Se ejecuta por un grupo inspector multidisciplinario, con evaluación detallada del riesgo de incendio, colapso estructural y otros riesgos vinculados a la operación del establecimiento.

  • Informe Favorable y Emisión de Certificado: Solo tras la verificación satisfactoria de condiciones de seguridad se obtiene el informe favorable, requisito indispensable para la expedición de la Licencia de Funcionamiento.

  • Actuación Municipal: La Municipalidad evalúa exclusivamente la zonificación, compatibilidad de uso y condiciones de seguridad. Otros aspectos pueden ser fiscalizados posteriormente.


Aspectos Clave en la Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (ITSE)

La inspección técnica de seguridad para establecimientos de salud de riesgo alto y muy alto contempla una evaluación exhaustiva y personalizada.

  • Se analiza la infraestructura, la adecuación de sistemas contra incendios, rutas de evacuación, medios de protección activa y pasiva, así como la integridad estructural del edificio.

  • El equipamiento médico, los sistemas eléctricos, la ventilación y el almacenamiento de insumos peligrosos reciben especial atención por su impacto directo en la seguridad de pacientes y personal.

  • El equipo inspector revisa que cada ambiente cumpla con los estándares técnicos, observando la implementación de sistemas de respaldo eléctrico, alarmas, extintores, señalización y barreras arquitectónicas que faciliten la evacuación asistida.


Relevancia de la Zonificación en la Autorización Municipal

La zonificación vigente establece los límites, alcances y restricciones de uso del predio donde se ubicará el establecimiento de salud.

  • La compatibilidad de uso se convierte en un filtro esencial: sólo los predios clasificados como compatibles con actividades de salud pueden albergar establecimientos de riesgo alto o muy alto.

  • Las empresas responsables de la gestión deben sustentar documentalmente el cumplimiento de la zonificación, presentando ante la Municipalidad la documentación técnica y legal que acredite la viabilidad urbana del proyecto.

  • Las municipalidades exhiben el plano de zonificación vigente y el índice de uso de suelos, facilitando la identificación de zonas aptas para instalaciones de salud especializadas.


Estructura y Condiciones de los Establecimientos de Salud de Alto Riesgo

Los establecimientos de salud clasificados en riesgo alto y muy alto exigen el cumplimiento de criterios técnicos superiores en diseño, construcción y operación.

  • La presencia de áreas de internamiento, emergencia, UCI, quirófanos, laboratorios, farmacia y sistemas de soporte vital obliga a la existencia de sistemas redundantes y protocolos estrictos de seguridad física y estructural.

  • Los materiales de construcción, los sistemas de climatización, las instalaciones eléctricas y la gestión de residuos biomédicos forman parte de los aspectos evaluados durante la inspección técnica.

  • Se verifica la existencia de planes y rutas de evacuación diferenciadas, así como medios de protección para usuarios no autosuficientes, cumpliendo con las exigencias establecidas para la atención segura de personas en situación de vulnerabilidad.


Riesgos Relevantes en los Establecimientos de Salud

La gestión del riesgo en establecimientos de salud de alto nivel exige un enfoque preventivo y de control permanente.

  • Riesgo de Incendio: Dada la presencia de materiales combustibles, equipos eléctricos, gases medicinales y usuarios con movilidad reducida, la gestión contra incendios adquiere máxima prioridad.

  • Riesgo de Colapso Estructural: La infraestructura se somete a evaluación estructural rigurosa, considerando la antigüedad, materiales utilizados, sobrecargas y posibles alteraciones en la edificación.

  • Riesgo de Electrocución y Fallas en Equipos Críticos: La existencia de equipos médicos sensibles y sistemas de soporte vital requiere instalaciones eléctricas seguras y en correcto estado de mantenimiento.

  • Otros Riesgos Específicos: Incluyen la caída de personas, fallas en sistemas de soporte y manejo de residuos peligrosos, los cuales son materia de verificación técnica durante el proceso de inspección.


Gestión Documental y Seguimiento Municipal

La tramitación de la licencia requiere la presentación ordenada y completa de la documentación técnica, legal y administrativa exigida por la normativa municipal.

  • Se elabora una solicitud formal, acompañada del expediente técnico y legal, conforme a los formatos aprobados y las exigencias municipales.

  • La evaluación municipal considera la compatibilidad de uso y zonificación, el cumplimiento de las condiciones de seguridad en la edificación y la presentación de declaraciones juradas en los casos que la normativa lo determine.

  • La vigencia de la Licencia de Funcionamiento es indeterminada; en cambio, el certificado de inspección técnica de seguridad tiene una vigencia limitada, debiendo renovarse conforme a los procedimientos establecidos.


Conclusión

La gestión integral para obtener la Licencia de Funcionamiento de establecimientos de salud constituye un proceso técnico y legal, que exige cumplimiento estricto de la compatibilidad de zonificación, evaluación de condiciones de seguridad y alineamiento con los procedimientos municipales. La adecuada preparación del expediente y la correcta articulación de los aspectos técnicos y legales permiten asegurar la viabilidad del establecimiento, su conformidad normativa y su sostenibilidad operativa dentro del marco urbano y regulatorio vigente en Lima Metropolitana y el resto del país.

¿Necesita que nos encarguemos de todo?

Ingrese los datos de su establecimiento y reciba una Proforma de Servicio adecuada a sus necesidades.

Solicitud en Línea

Actualizado: 9 de junio de 2025

Copyright © 2025 · MACROGESTION

1
Converse con nosotros. Estamos en línea.